1-¿Que es tango para vos?
"El tango es una pasión, es un tipo de canción que me llega muy profundo y todas sus letras siempre tienen un significado muy importante. Es un sentimiento."
2-¿Por qué lo elegiste?
"Lo elegí porque me parece que al bailarlo se expresan muchos sentimientos y me gustan mucho sus coreografías."
3-¿Cuándo lo empezaste a bailar?
"Cuando comenzó a darse en San Martín con una profesora de Belgrano hace 7 u 8 años y luego con Nicolás Dei-Cas. Fuí una de las chicas que llamó a esta profesora."
4-¿Lo escuchas normalmente o sólo lo bailas?
"No, lo bailo."
5-¿Qué tipo de tango te gusta más?
"Los que son más enérgicos, de melodías mas rápidas y la milonga."
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
MÁS SOBRE CARLOS GARDEL - JERÓNIMO Y MAIRA
CARLOS GARDEL:
Carlos Gardel fue un cantante, compositor, y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890, y, según otros, nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo,3 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
Biografía
Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Toulouse (Francia) o Tacuarembó(Uruguay), aunque no hay duda de que vivió en Buenos Aires desde muy pequeño. Creció en la Argentina y se nacionalizó en este país en 19235 y murió, en un accidente aéreo durante una gira, en Medellín (Colombia).
Gardel creció en el Abasto, una zona entre los barrios de Almagro y de Balvanera, en Buenos Aires en el que funcionaba el famoso Abasto, mercado central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti le daría un nuevo apodo que también se haría popular, El Zorzal Criollo, y lo motivaría a cantar en los centros políticos. También se le conoce como el Francesito, como El Mudo, con base en un fino sentido del humor que hace referencia a su excepcional voz y como el que cada día canta mejor.
Estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde fue compañero de curso deCeferino Namuncurá, futuro beato argentino. En 1902, siendo tramoyista en el teatro La Victoria, comienza a escuchar a distintos cantantes de zarzuela y ópera, entre los que se destacan el barítono italiano Titta Ruffo y el zarzuelista español Sagi Barba. En 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini.
Gardel recibiría en 1915 un balazo durante un altercado a la salida del Palais de Glace (salón de baile de la época en el barrio de la Recoleta). Cantaría el resto de su vida con esa bala alojada en su pulmón izquierdo.
Dos años más tarde es protagonista del film mudo Flor de Durazno6 (novela de Hugo Wast).
En una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó el argentino Pascual Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto Gardel y José Razzano lo registraban para el sello "Disco Gardel Razzano" (posteriormente, Odeón) con letra acompañado por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche triste y con ese título fue grabado.
Gardel le sugirió a su amigo Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach en la que presentaba en escena un cabaret, que incluyera en la pieza la ejecución de Mi noche triste. Fue así que al estrenarse el sainete el 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) la orquesta de Roberto Firpo acompañó a Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros, cantando el tango de Castriota y Concursi.7
El sainete fue un éxito, y el factor principal del mismo fue la incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género.8
En 1923, ya metido de lleno en el tango, realiza con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevará a Uruguay, Brasil yEspaña, debutando en el Teatro Apolo de Madrid. Hacia mediados de la década de 1920 el dúo cantor se separa, pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales. Gardel vuelve a realizar giras por Europa, donde actúa en España (1925) y Francia (1928), y actúa en varias películas para la Paramount. Debuta en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y graba varios discos. En 1929 visita brevementeItalia y el 5 de febrero vuelve a Francia, donde actúa en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.
De regreso en Buenos Aires debuta en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actúa en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comienza entonces a grabar los cortometrajes que lo harían famoso. Volvería a Francia en 1930 donde filma para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.
Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viaja otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realiza giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín y Barcelona. Filma nuevamente para la Paramount francesa "Espérame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorpora como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos temas (Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).
En 1933 regresa a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajan en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.
Su público nunca más lo volvería a ver: el 7 de noviembre de 1933 se va un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viaja a los Estados Unidos donde debuta en la NBC de Nueva York, el 30 de diciembre. En 1934 filma "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York. Vuelve por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes. En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar, donde canta sus éxitos más recordados. En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara.
Muerte de Gardel
Artículo principal: Accidente aéreo de Medellín del 24 de junio de 1935
El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, entre ellos el Indio Aguilar, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín (Colombia).
Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".
Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.
Su vida amorosa
Aunque fueron varias las mujeres con las que se relacionó Gardel, con ninguna mantuvo una relación duradera. Una de las más conocidas fue Isabel Martínez del Valle, quien intentó casarse con él, pero esto no se concretó, pues por algún motivo los sentimientos del Zorzal criollo cambiaron. Se comentó que una de las causas podría haber sido que la familia de la novia abusó de la generosidad del cantor y él acabó agobiado por la situación. Varias veces Gardel intentó cortar su relación con ella, pero terminaban reconciliándose. Ella nunca reconoció públicamente que su relación con él estuviese rota. En el diario El Nacional de Bogotá del 18 de junio de 1935 (seis días antes de su trágica muerte) el inolvidable cantor mantuvo el siguiente diálogo con el periodista:
— ¿Cuál fue su primer amor?
— He amado muchas veces en mi vida y conservo de ello gratísimos recuerdos, como que en todos mis amores he sido feliz. En ellos he querido de diferente manera según el temperamento de la chica, las circunstancias y el ambiente. Sin embargo, cada vez que me enamoro creo ser ésta la única ocasión en que verdaderamente he querido.
— ¿Cuál es el tipo de mujer que prefiere?
— Prefiero las latinas, indudablemente, por ser de mi misma raza y por lo tanto comprender más mi temperamento, pero todas las mujeres atractivas e inteligentes me agradan.
— ¿Es Ud. partidario del divorcio?
— Debido a mi carrera no soy partidario del casamiento.
Día de Carlos Gardel
El 24 de junio de 2005, por decisión conjunta de las autoridades municipales de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Tacuarembó y Medellín (donde falleció), se recordaron los 70 años de la muerte de Carlos Gardel. Por primera vez, se obvió la conmemoración del llamado "Día de Carlos Gardel" en la ciudad francesa de Toulouse.
Controversias sobre su lugar de nacimiento
Existen dos teorías que argumentan el nacimiento de Carlos Gardel. La teoría francesistasostiene que nació en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890. La teoría uruguayista, en cambio, sostiene que nació en Tacuarembó, Uruguay, aunque se afirma que fue en 18839 o en1887.10
El hecho de que existan un testamento que declara a Gardel nacido en Francia y unos documentos del cantante que lo declaran nacido en el Uruguay, llevan a los investigadores de ambas teorías a dar un punto de vista diferente respecto a este tema.
Es evidente que las investigaciones de varios interesados en el tema generaron tantas opiniones opuestas con el asunto a lo largo de los años, que todavía siguen generando controversia.
Cuando sus allegados le preguntaban la cuestión sobre su nacionalidad, Gardel sorprendía con frases ingeniosas, evitando dar una respuesta concreta, como por ejemplo: "Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio de edad" (que es cuando llegó a esta ciudad). Las declaraciones diciendo que era uruguayo, sólo las efectuó a medios uruguayos, no así en otros países, donde manifestaba que era argentino.
Teoría francesista
La teoría francesista basa sus argumentos en un acta de nacimiento en Toulouse donde consta el nombre de Charles Romuald Gardès, hijo de Berthe Gardès y en su testamento ológrafo, donde Gardel también declara haber nacido en Toulouse, Francia y ser hijo de Berthe Gardès (según esta teoría).
Los francesistas sostienen que todos los documentos de Gardel en los cuales figura que nació enTacuarembó, Uruguay, como su registro de nacimiento, su cédula y sus pasaportes, son falsos.
Teoría uruguayista
La teoría uruguayista sostiene que Gardel es hijo ilegítimo del Coronel Carlos Escayola, de Tacuarembó, producto de una relación impropia para la época. Esta teoría, entre otras cuestiones, pone el acento en una serie de documentos cuando Gardel se nacionaliza argentino (registro de nacimiento, cédula de identidad, pasaporte) que lo afirman nacido en Tacuarembó. El registro de nacimiento lo hace en 1920 en el consulado uruguayo en Buenos Aires. Estos investigadores sostienen que Gardel lo debió realizar tardíamente, ya que al haber nacido en el marco de una relación adúltera, esto fue lo que impidió que fuera inscrito en el momento de su nacimiento.
A su vez, los uruguayistas ponen en duda al testamento que se da a conocer cuando Gardel muere, ya que este justificaría el malentendido de su nacionalidad francesa como una maniobra legal para que Berthe Gardès (madre adoptiva según esta teoría) pudiese heredarlo en su testamento de acuerdo a las leyes argentinas de la época.
El estado uruguayo como otras entidades no gubernamentales, propusieron realizar una prueba de ADN al cantante para verificar si era o no hijo biológico de Berthe Gardès y así establecer con exactitud su lugar de origen. Una jueza argentina en su fallo, prohibió que se le realizara ese estudio a Gardel, alegando el origen francés del cantante, sosteniendo que:
"en ambos juicios sucesorios (en Argentina y Uruguay) se ha resuelto que la única heredera fue la madre del reconocido cantante argentino (Gardel tuvo nacionalidad argentina), la señora Berta Gardès... ¿Acaso debe hacerse eco de versiones cuando la cuestión supuestamente atacada ya ha sido resuelta en sede judicial? Entiendo que la respuesta es negativa".13
El estado uruguayo a través de un ley de 1996 establece cada 24 de junio (fecha de la muerte del cantante) como el Día de Carlos Gardel, con festejos en la ciudad de Tacuarembó.10
Desde el 1º de septiembre de 2003, la voz de Carlos Gardel es Patrimonio de la Humanidad, por declaración de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En su registro Memoria del Mundo, la UNESCO anotó a Carlos Gardel como "cantor argentino nacido en Francia".
Canciones que interpretó
Gardel relizó 957 grabaciones, cubriendo 792 temas diferentes.
Algunas de sus canciones
Brisas de la tarde (1912)
Pobre mi madre querida (1912)
Mi noche triste (1917)
Flor de fango (1917)
Desdén (1933)
Tomo y obligo (1931)
Lejana tierra mía (1935)
Silencio (1933)
Amores de estudiante (1934)
Golondrinas (1934)
Melodía de arrabal (1933)
Guitarra guitarra mía (1935)
Cuesta abajo (1934)
Mi Buenos Aires querido (1934)
Soledad (1934)
Volver (1935)
Por una cabeza (1935)
Sus ojos se cerraron (1935)
Volvió una noche (1935)
El día que me quieras (1935)
Déjà (Ya); Folie (Locura); Je te dirai (Yo te diré); Madame c'est vous (Señora, es usted); Parlez moi d'amour (Háblame de amor) (todas estas en francés).
Gardel en el cine
Artículo principal: Películas de Gardel
Flor de durazno
Película muda
Sello: Patria Films
Director: Francisco Defilipis Novoa
Filmada en Villa Dolores (Córdoba) y Buenos Aires. (1917)
Encuadre de canciones
Se trata de diez cortometrajes.
Primera filmación sonora realizada en Sudamérica, en 1930, mediante el sistema Movietone (imagen y sonido grabados al mismo tiempo en la cinta). Por el tipo de película (diez canciones filmadas), Gardel se convirtió aquí en pionero de los hoy llamados "Videoclips".
Las luces de Buenos Aires
Sello: Paramount
Director: Adelqui Millar
Guión: Manuel Romero y Luis Bayón Herrera
Música: Gerardo Matos Rodríguez, con la participación de la orquesta de Julio De Caro
Filmada en Joinville (Francia, 1931)
Gardel interpreta: Tomo y obligo y El rosal.
Espérame (en créditos figura como "Esperáme")
Subtitulada en su momento como: "Andanzas de un criollo en España"
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel, Marcel Lattés y Don Aspiazú. Con la participación de la Orquesta Cubana de Aspiazú y del guitarrista Horacio Pettorossi.
Filmada en Joinville (Francia, 1932)
Gardel interpreta: Por tus ojos negros, Me da pena confesarlo, Criollita de mis ensueños y Estudiante.
La casa es seria
Sello: Paramount
Director: Lucien Jacquelux
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel y Marcel Lattés
Filmada en Joinville (Francia, 1932)
Cortometraje perdido, cuya banda sonora se conserva.
Gardel interpreta Recuerdo malevo y Quiéreme, que no fue llevada al disco.
Melodía de arrabal
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel, José Sentis, Horacio Pettorossi, Marcel Lattés y Raúl Moretti, con la participación de la orquesta de Juan Cruz Mateo y Horacio Pettorossi.
Filmada en Joinville (Francia, 1932)
Gardel interpreta: Melodía de arrabal, Cuando tú no estás, Silencio y Mañanitas de sol, a dúo con Imperio Argentina.
Cuesta abajo
Fue la mejor película hablada en castellano hasta entonces producida por un estudio de Hollywood.
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Alberto Castellanos
Filmada en Long Island (Nueva York, 1934)
Gardel interpreta: Amores de estudiante, Por tu boca roja, Criollita decí que sí, Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido
El Tango de Broadway
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Alberto Castellanos
Filmada en Long Island (Nueva York, 1934)
Gardel interpreta: Rubias de New York, Golondrinas, Soledad y Caminito soleado.
Cazadores de estrellas
Título en inglés: The big broadcast of 1936.
Sello: Paramount
Director: Norman Taurog (y Theodore Reed, en las escenas de Gardel)
Filmada en Hollywood (Estados Unidos, en 1935), excepto las de Gardel, realizadas en Long Island (Nueva York, el 15 de diciembre de 1934).
Es una película musical con varios artistas mundiales del momento, entre ellos Bing Crosby, Ethel Merman, George Burns y Ray Noble y su orquesta, con Glenn Miller como integrante. Carlos Gardel participa en dos cuadros, interpretando Apure delantero buey y Amargura.
El día que me quieras
Sello: Paramount
Director: John Reinhardt
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Terig Tucci
Filmada en Long Island (Nueva York, 1935)
Gardel interpreta: Suerte negra, en trío con Lusiardo y Peluffo; Sol tropical, El día que me quieras, con final a dúo con Rosita Moreno;Sus ojos se cerraron, Guitarra, guitarra mía y Volver.
Tango bar
Sello: Paramount
Director: John Reinhardt
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Terig Tucci
Filmada en Long Island (Nueva York, 1935)
Gardel interpreta: Por una cabeza, Los ojos de mi moza, Lejana tierra mía y Arrabal amargo.
UN POCO MÁS SOBRE TANGO HISTORIA DEL TANGO
Fueron muchos los intentos para tratar de reconstruir la historia del tango, pero lo cierto es que no se conoce cuando se inició este género de música y en donde. Al tango se lo vincula con lo que es nogro o con los africanos, pero es exclusivamente “porteño”, del ala ciudad de Buenos Aires.
Algunos otros escritores hacen su opinión diciendo que el tango deriva de otros estilos de música como por ejemplo, la coreografía deriva de la milonga, del candombe el ritmo y de la habanera la línea melódica sentimental y la fuerza emotiva.
Cerca de 1880 se considera que empezó a difundirse el tango. En estos años se reprodujeron los burdeles con mujeres que venían de todas partes del mundo como España, Francia, Italia, Alemania y hasta de Polonia, para los hombres también inmigrantes que habían abandonado a sus familias y mujeres en busca de posibilidades en otro continente. Pero con el pasar del tiempo el show se hacía rutinario y para no aburrir a su público contrataba a tríos o distintas agrupaciones de músicos. Fue tan insospechado el éxito, que estos espectáculos comenzaron a realizarse con más frecuencia, en los que bailando se sumaba la gente. Se supone que así se originó el tango. Se puede decir que los primeros tangos fueron “Dame la lata”, “El Tero” y “Andáte a la Recoleta”.
El primer autor de tango se supone que fue un hombre llamado Juan Pérez con el tema “Dame la lata”, en los años 1880, pero es casi seguro que han existido anteriormente otros autores y otras canciones. Cuba fue el primer país donde comenzó a bailarse el tango, pero en Buenos Aires, en las salas de baile, academias comenzaban a originarse, en base a esta música, los primeros bailes que se supone que estaban integrado sólo por hombres.
Las letras del tango
Muchos de los primeros tangos carecían de letras, pero los autores improvisaban en el momento. Tiempo después se fueron convirtiendo en verdaderos tangos. Como las letras describían el ambiente en que se encontraban fueron prohibidas ya que mencionaban prostíbulos y eran demasiadas obsenas y de poca educación. A su vez también en algunas partes de Buenos Aires comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango, en la que se hablaba del rufianismo. Se dio origen al “compadrito”, que era un hombre de escabio, mujeres y cuchillo. Él demostraba su dominio sobre las mujeres, con el arma, etc. Era terco y de mucho coraje.
Hasta 1920, autores como Antonio Viergol, Luis Roldán, Pérez Freiré y otros, hacían referencia a todos estos temas, hasta que apareció un autor llamado Contursi que es considerado como el más importante letrista del tango. Él originó la letra con argumento y narrativa, como por ejemplo su mayor éxito “Mi noche triste”. Contursi trató de despojar sus tangos de toda alusión obscena.
Hoy en día son muy pocos los tangos instrumentales, casi todos están acompañados por letra.
Ambiente del tango
En la rivera del Riachuelo nace el tango, en los boliches de carreros y cuarteadores y en los conventillos del barrio Sur. La clase de la que surgen se llama criolla-inmigratoria, proveniente de los marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros labores de este estilo.
Casi siempre son los hombres quienes dejan sus casas y sus familias, y frecuentan los boliches o casas de bailes para divertirse. Por todas estas situaciones surgen los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones.
Algunos sitios donde se encontraban eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar.
Las primeras agrupaciones de tango
Los primeros conjuntos que existieron se denominaron Trío, que estaban compuestos por la flauta, el violín, y la guitarra. A fines del siglo XIX se sumó el bandoneón. Pero la realidad marcaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen encontrar y mantenerse. En un conjunto podían encontrarse arpistas, mandolinistas o pistonistas. Estas agrupaciones cambiaban el elenco constante, ya que las empresas los contrataban y armaban su propia agrupación.
El primer conjunto que se recuerda estaba integrado por Sinforoso en el clarinete, y Casimiro Alcorta en el violín y se presentaban en prostíbulos alrededor de 1870.
A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos.
Una metafora sobre el origen del tango
El origen del Tango, la génesis y el nacimiento del Tango son hechos conexos pero distintos. El origen pertenece al dominio de la sociedad y su cultura y naturalmente fundados en ese origen, la génesis y el nacimiento son hechos que conciernen al mundo del arte y su creacion.
El origen del Tango, lejos de ser enigmático y turbio, es claro y concluyente.
Para exponerlo, presento esta concepción en la que resuena este sentimiento de Ramón Gómez de la Serna, “El tango es el desahogo de un pueblo bohemio frente a los polichinelas 1lenos de dinero.
Esta concepción del orinen del Tango va visualizada así: hay un pintor joven, callejero, talentoso y nochero. Ilusionado e inspirado, va a acometer la aventura de retratar su propia alma.
Tiene en la mano su paleta, en la que los colores y sus tonos son las músicas, las danzas, los tipos de voces, el idioma de los gestos, los modos de caminar y de hablar; de cantar y de silbar, los instrumentos musicales, los vientos políticos, la poesía, los trabajos, las canciones, los sitios, las noticias, la moral, los estilos del amor y de los afectos que imperan y flotan en el aire espiritual del tiempo en que boceta su pintura.
Nuestro artista jamás dejará de retocar su obra. Conforme vayan transformándose con los años su personalidad, en sí misma y respecto del mundo, y los colores de su paleta, también el personaje pintado en su tela irá cambiando los asuntos de su corazón, sus puntos de vista, su ropaje y su fisonomía.
El joven pintor, bohemio, creativo y audaz, es la imagen de nuestro pueblo.
Es el Tango la imagen con la que ha retratado su alma.
El Tango medita su historia
Hay desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, notas costumbristas, informativas o polémicas, y capítulos o párrafos de libros de diversos autores, de Isidoro de María, Leopoldo Lugones, Adolfo Res; Félix Weintgartner, Kurt Sachs o Last Reoson, que relatan hechos del Tango o reflexionan sobre él.
Pero hay un artículo que es fundador, como visión encadenada de sus hechas, que viene a ser una sucinta y pionero historia del Tango, el que publica “Viejo Tanguero” en el naciente diario Crítica de 1913. Dice:
“El tango, cuya partida de bautismo se registro en los anales populares del viejo barrio corralero, ha tenido insospechable resurgimiento. Es casi seguro que, en la voluminosa historia de los bailes nacionales, no existe un caso semejante al que hoy preocupa a la atención publica, no solamente en su tierra natal, sino también en el extranjero, donde ha extendido sus contoneos con caracteres apasionados. Hasta hace pocos años nadie se ocupaba de él, sino para condenarle por sus extravagancias de arrabal. Se le consideraba como un baile genuino de gente bravía, de los que en cada mirada mandan envuelta una puñalada una de desafío. Hoy la opinión ha cambiado y por el contrario, se le mira con simpatía, por la hermandad de viejas tradiciones con vidalitas y sentimentales estilos. A la negra condenación en que vivió durante años por innegable sentencia social de adversas teorías, le ha precedido un acto de gentil amnistía”.
Hacia 1925 tina compleja perspectiva acumulada de creadores y de acontecimientos ya plenamente consumados y popularizados, también con repercusión internacional, es la que promueve la aparición de una serie de estudios y de libros, o parte de libros, destinados a historiar y a examinar origen, génesis, nacimiento, épocas, personalidades y estilos de las artes del Tango.
De 1926 es la primera, Cosas de Negros, libro del escritor oriental Vicente Rossi. De 1930 es la segunda, “la Historia del Tango” que incluirá Jorge Luis Borges como capítulo undécimo de su libro sobre Evaristo Carriego.
De 1933 es Radiografía de la Pampa de Ezequiel Martínez Estrada con su escrito El Tango incluido en el capítulo “La gran aldea” y también la sección dedicada al Tango en la historia de la música argentina de Arturo Sciancca.
De 1936, y casi simultáneamente, son dos libros fundamentales.
Danzas y canciones argentinas es libro de Carlos Vega que reúne diversos ensayos suyos sobre el Tango y La Historia del Tango es libro de Héctor y Luis J. Bates que se compone de setenta reportajes transcriptos de entrevistas hechas en radio a figuras, desde Aragón a Discépolo, más una introducción teórica sobre origen y nacimiento.
Nace el Tango como arte musical
Nace el Tango como arte musical bien predestinado e inconfundible entre 1895 y 1900, con cuatro composiciones que son pilares de toda su historia: El talar (1893) tango de Prudencio Aragón, El entrerriano (1897) tango de Rosendo Mendizáhal, Don Juan (1898) tango de Ernesto Ponzio y El sargento Cabral (1899) tango de Manuel Campoamor. Sus compositores los designan y distinguen genéricamente como Tango criollo para pialo.
Son los primeros tangos - tangos, inventiva de rancho aparte con forma, sustancia y estilo que sus inventores sustraen por puro instinto a todo el mapa musical iberoafroamericano. Mapa que ilustran, también como literatura pianística de la segunda mitad del siglo XIX hasta entrado en siglo XX, los clásicos españoles de inspiración popular como Alhéniz, las piezas del neerlandés Luis Moreau-Gottshalk, de los cubanos Ignacio Cervantes y Manuel Saumell, del tejano Scott Joplin o del brasileño Ernesto Nazareth.
A diferencia de todo lo precedente compuesto en el Río de la Plata, estos tangos dejan atrás la prehistoria y son las nacientes indiscutibles del Tango en su totalidad y, a diferencia de los que he llamado “pre-tangos” al exponer la génesis, serán tocados por intérpretes de todas las épocas posteriores. Son claros ejemplos de esa perduración El entrerriano y Don Juan, que tienen versiones estupendas hasta de Astor Piazzoila luego de 1955. Es evidente que los tanguistas jamás han sentido como propios los pre-tangos y las piezas anteriores a 1895.
Publicado por Jero y Nico en 15:28 0 comentarios
SEGUIMOS TRABAJANDO EN EL PROYECTO - JERÓNIMO Y MAIRA
Los exponentes principales del tango son:
...Homero Manzi, autor de tangos célebres como Che, bandoneón, Malena y Barrio de tango; Pascual Contursi, de marcado tono sentimental escribió Mi noche triste; Homero Expósito, verdadero innovador con Naranjo en flor, Yuyo verde y Percal; Celedonio Flores, poeta excepcional creador de Mano a mano y Viejo smoking; Enrique Cadícamo, autor prolífico, creador de Los mareados y La casita de mis viejos. Y Enrique Santos Discépolo, compositor genial de tangos emblemáticos como Cambalache, Yira, Yira, Uno y Cafetín de Buenos Aires.
De los bailarines, el Cachafaz está considerado el más célebre de todos los tiempos y uno de los primeros en llevarlos a Estados Unidos y a París. También figuran Benito Bianquet, Casimiro Ain y Tito Lusiardo entre los más antiguos.
HOMERO MANZI: (1907 - 1951) Su verdadero nombre fue Homero Nicolás Manzione. Nació el 1º de noviembre de 1907 en Añatuya, Santiago del Estero, Argentina. Su madre era uruguaya y su padre argentino. Homero Manzi llevó la poesía a las letras del Tango. Fue un auténtico poeta, aunque nunca publicó libros de poesía. Sus letras le valieron una gran popularidad, sin renunciar a sus convicciones de poeta.
El aporte fundamental de Homero Manzi a la música rioplatense, fue el rejuvenecimiento y la jerarquización de la milonga, un género que cohabita con el tango como testimonio de su origen. Manzi, junto con el pianista Sebastián Piana, escribió grandes clásicos, como Milonga sentimental, Milonga del 900 y Milonga triste. Dos de los tangos más destacados del poeta son El último organito, interpretado con su hijo Acho, y Che bandoneón; con el bandoneonísta Aníbal Troilo.
Si bien vivió apenas 44 años, Manzi se dedicó también al periodismo y a la cátedra, para incursionar posteriormente en el cine. Participó también en una intensa militancia gremial y política, que ultimó con su adhesión al peronismo. Pero su nombre se mantiene presente por su dedicación a las letras de Tango. Murió a los 44 años de edad en 1951.
PASCUAL CONTURSI: Nació en Chivilcoy el 18 de noviembre de 1888, hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos, que al cabo de un tiempo se trasladó a Buenos Aires. En 1911 se casó con Hilda Briano, y el mismo año nació su hijo José María, futuro autor de los versos de Gricel y En esta tarde gris. La fama y el éxito económico consecuencia de Mi noche triste le resultaron en apariencia menos inspiradores que las peripecias de su etapa montevideana, puesto que en adelante sólo escribió algunos sainetes olvidables y unos pocos tangos, entre los que puede rescatarse Bandoneón arrabalero, con música de Juan Bautista Deambroggio.
. En 1914 se había trasladado a Montevideo para probar suerte, y ésta le resultaba esquiva. Surgió entonces entre algunos de sus amigos de la bohemia artística la idea de convencer a Emilio Matos, dueño del cabaret Moulin Rouge y padre del autor de La cumparsita, de que autorizase a Contursi a cantar en el local para luego pedir al público una contribución que le permitiera juntarse con los restos necesarios para volver a Buenos Aires. La cosa se hizo, y Contursi puso letra para su primera actuación a un tango ya muy conocido por entonces, El flete, de Vicente Greco.
El reducido ámbito del Moulin Rouge ofrecía un marco adecuado para Contursi, que tenía poco volumen vocal pero afinaba con puntería. Siguieron, pues, nuevas actuaciones nuevas letras: La biblioteca, cuya música pertenece a Augusto Berto, El matasanos, de Canaro y Champagne tango de Manuel Aróstegui. De esta época es también, al parecer Flor de fango (música de Augusto Gentile), piedra basal de un tema reiterativo del género, el de la muchacha de barrio que salta las vallas sociales y morales, seducida por el lujo. Tras varias estancias en Europa, regresó a Buenos Aires en 1932 atacado de demencia y murió el 29 de mayo de ese mismo año.
HOMERO EXPÓSITO: . Nació el 5 de noviembre de 1918 en Zárate (provincia de Buenos Aires). Expósito creció en la ciudad de Zárate, de gran desarrollo del tango. El origen de su apellido se debe a que su padre era huérfano, y decidió adoptar ese apellido, como forma de no olvidar su origen.1 De niño, en Zárate, integró una orquesta junto a su hermano y al luego famoso baterista Tito Alberti. Cursó sus estudios secundarios como pupilo en el Colegio San José de Buenos Aires. Realizó su primer tango junto a su hermano en 1938, "Rodando", cantado por Libertad Lamarque sin mayor repercusión. En 1945 se radicó en Buenos Aires. A la par de su tarea autoral, se dedicó a las actividades de la organización de los músicos argentinos, SADAIC, de la que fue tesorero muchos años. Muere el 23 de septiembre de 1987.
CELODINIO FLORES: nació el 3 de agosto de 1896 en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, habitado mayoritariamente por criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años 20 en un poeta y letrista de gran popularidad y de hábitos bohemios. En su juventud también fue boxeador.Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local de la región del Río de la Plata. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de los años 30.
En 1920 envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta", recibiendo 5 pesos como retribución. Los versos de dicho poema llamaron la atención de Carlos Gardel y de su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, creando el tango "Margot". Éste era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para escapar de su destino de pobreza. Gardel grabó 21 temas de Celedonio, entre los cuales se encontraba uno de los mayores éxitos de toda su trayectoria: "Mano a mano", tango en el que un varón salda cuentas con la mujer a la que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para cuando ella sea "descolado mueble viejo". Murió el 28 de julio de 1947.
ENRIQUE CADÍCAMO: Nació en la provincia de Buenos Aires en lujan el 15 de julio de 1900. Su primer libro de versos, “Canciones grises”, data de 1926. Aunque puesto bajo la advocación del Alighieri e impregnado de cierta melancolía verlainiana, no se exime de la nota tanguera: «El Pigall ha quedado desierto y bostezando, / enmudeció la orquesta sus salmos compadrones, / las rameras cansadas se retiran pensando / en sus lechos helados como sus corazones». Otros dos poemarios, de acento muy distinto pero de idéntica preocupación literaria, seguirían a éste: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Cadícamo ha publicado, además, una novela, “Café de camareras” (1969) y un libro de recuerdos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
«Muchacho eterno —escribió León Benarós—, Cadícamo parece ir a contramano de los años. Conserva incólume su cabellera, de un rubio pálido, que se le hace cuadrada en la nuca con cierta abundancia a la moda juvenil... Usa corbatas claras —alguna vez le vimos una de cierto color amarillo sutil— y sus sacos deportivos le agregan juventud. Quiere olvidarse del tiempo, porque sabe que el tiempo —“oscuro enemigo que nos roe la sangre”, según el verso de Baudelaire—, se alimenta de nuestras ilusiones, de nuestra vida...» (Enrique Cadícamo, en Tanguera, nº 29, sin fecha).
El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Dice, al respecto, el especialista Jorge Favetto: «Grabado por Gardel en España, el 27 de diciembre de 1925, con el solo acompañamiento de José Ricardo y en sistema eléctrico, dado que en ese país se conoció ese sistema meses antes de instalarse en Buenos Aires. Primer tango que Gardel le grabó al poeta Enrique Cadícamo y principio de sus notables creaciones. Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Luego, el día 7, a bordo del Conte Biancamano, se dirige a Francia y de allí a Nueva York, ciudad a la que llega el 22 de diciembre de 1933».Muere el 3 de diciembre de 1999.
ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO: (1901-1951) Discépolo fue conducido hacia el arte por su hermano mayor Armando, luego de la muerte de sus padres. Armando formó a Enrique y siempre lo orientó hacia la cultura, esto permitió descubrir su vocación por el teatro. Para el año 1917 se inició en la actuación. Al año siguiente escribió sus primeras obras de teatro:
• Día feriado
• El hombre solo
• El señor cura
En el año 1920 actuó en una obra llamada Mateo, que dicho sea de paso, fue escrita por su hermano Armando. Dedicado al mundo del teatro, Enrique continuó escribiendo.
En el año 1925 compuso la música para el tango Bizcochito. Luego sorprendió con la letra y la música del famosísimo tango Que vachaché. Dos años más tarde compuso un tango bautizado Esta noche me emborracho, conocido popularmente gracias a la interpretación del mismo por Azucena Maizani. Otros grandes éxitos llegaron entre los años 1928 y 1929. También actuaba en teatros de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), en ambos casos con gran aceptación del público. Los tangos más destacados son de éste período fueron:
• Alguna vez
• Chorra
• Malevaje
• Soy un arlequín
• Victoria
• Yira-yira
A comienzos de la década del 1930 Discépolo continuó escribiendo obras musicales, entre las que podemos subrayar Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 finalmente Discépolo viajó a Europa. De vuelta en Argentina, Enrique se conectó con el ambiente del cine. Experimentó cuanto pudo. Fue tanto actor como guionista y director. Paralelamente compuso los tangos más inolvidables: Cambalache en 1935, Alma de bandoneón en 1935, Desencanto en 1937, Tormenta en 1939, Uno (musicalizado por el maestro Mariano Mores) en 1943 y Canción desesperada en 1944. En el año 1947 viajó nuevamente y estuvo de gira por México y Cuba. En esos tiempos dio a luz al tango Sin palabras, con composición musical de Mariano Mores. Pero la obra insignia ha sido quizás Cafetín de Buenos Aires. Discépolo la compuso en 1948. En la puerta de la década de 1950, Discépolo se dedicó a producir películas y obras teatrales, a parte de diversos tangos.
Algunos de los últimos tangos se hicieron públicos tras su temprana muerte en 1951, a la edad de 50 años. Enrique Santos Discépolo triunfó como uno de los grandes autores, fue también cineasta, compositor, dramaturgo y músico.
CARLOS GARDEL: Comenzó su carrera cantando en bares y fiestas y en 1913 formó el dúo con José Razzano (que duraría hasta 1925), cantando una amplia variedad de canciones populares. Gardel hizo la música propia inventando el Tango-Canción, con su éxito de 1917, Mi Noche Triste, (vendiendo 100.000 copias) y era un éxito popular inmediato en los países latinos. Gardel hizo gira en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y ciudades como Barcelona, París y Nueva York. En los primeros tres meses de la visita de 1928 a París, se vendieron 70.000 copias de sus discos. Durante su corta vida, Gardel registró un total de 770 temas, incluso 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango fue confirmada en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y películas. La élite de Argentina superó su aversión a los orígenes humildes del Tango y la sensualidad abierta solamente cuando el hombre y su música fueron ya extensamente acceptados en Francia y España. Las actuaciones en la Radio y la carrera fílmica ampliaron esa atracción.
Carlos Gardel nació en Toulouse, Francia como Charles Romuald Gardès el 11 de diciembre de 1890 del padre desconocido y Berthe Gardes (1865-1943) que lo trajo a la Argentina a los 27 meses de la edad. En su nueva patria y hasta el año 1913, era conocido como CARLOS GARDES (o Gardez). Desde entonces, lo cambió al apodo artístico CARLOS GARDEL con que era conocido por el resto de su vida.
La carrera vertiginosa de Gardel fue cortada de golpe en 1935, cuando perdió su vida en un accidente aéreo en Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935. Las muchedumbres de gente desfiló para pagar sus respectos a lo largo del camino del cortejo fúnebre que viajó vía Colombia, Nueva York, Río de Janeiro, Montevideo y por fin, al lugar de su ultimo reposo en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, con la multitud escuchando su tango Silencio. Al momento, Gardel volvió inmortal y por siempre joven, su fama se aclama por la muy repetida expresión "Gardel cada día canta mejor". Setenta y cinco años después de su muerte, los seguidores devotos mantienen la leyenda en vida, tocando su música al diario, colocando un cigarrillo encendido en la mano de la estatua que domina su tumba y mantienen sus pocas películas el la circulación.
BAILARINES
EL CACHAFAZ:
Nombre completo: Ovidio José Bianquet
Seudónimo: Benito
(14 de febrero de 1885 – 7 de febrero de 1942)
La historia de "El Cachafaz" es parte de la mitología tanguera, una leyenda, hoy quedan pocos que puedan dar testimonio de su vida y de su arte.
Su imagen quedó grabada en el film TANGO, estrenado en 1933, donde se lo puede ver con su compañera Carmencita Calderón, apenas una chiquilina menor de 20 años.
Aparece poco elegante de la cintura para abajo, con el torso bien erguido, pero con demasiado movimiento de pies, posiblemente por orden del director de la película, para llamar la atención.
Su apodo quedó para nuestra historia cotidiana como nombre y apellido definitivo: El Cachafaz.
Según el diccionario de lunfardo de Adolfo Enrique Rodríguez, cachafaz, significa: bribón, descarado, insolente, pícaro, holgazán.
Es posible que lo haya sido y es posible que no, su rostro generaba dudas. Peinado a la gomina, el pelo tirante hacia atrás, rasgos aindiados y picado de viruela, siempre posaba con gesto serio en las fotos y en el cine.
Su nombre real era Ovidio José Bianquet, aunque para algunos su nombre era Benito. Aquí entra a tallar don José Gobello y en un artículo da su opinión: "Ese fue un apodo que ganó de chico y por una confusión. Vivía en la calle La Rioja en el barrio de Balvanera sur cuando a la seccional de policía denunciaron que alguien había roto un vidrio de un negocio de una pedrada. Lo acusan y se llega hasta su casa, la madre, una cordobesa, no lo puede creer y ante el policía sólo atina a exclamar: "No puede ser si él es buenito, es buenito".
La autoridad entendió Benito y así pasó el informe, Benito Bianquet. Ver nota "Los bailarines famosos...", donde hay otra opinión)
¿Y por qué El Cachafaz? Según Gobello, nuevamente, que de muchacho fue atropellador con las mujeres y supo propasarse algunas veces. Una de ellas se quejó ante su padre y dicen que exclamó furioso: ¡Mi hijo es un cachafaz! Los muchachos del barrio o todos los que fueran hicieron el resto.
Había nacido el 14 de febrero de 1885 en la esquina de Boedo e Independencia, hoy barrio de Boedo.
En 1911 viajó a los Estados Unidos y de regreso en 1913 instaló una academia de baile.
Entre 1910 y 1929 tuvo de compañeras, en el amor y en el baile, a Emma Bóveda y Elsa O'Connor, más tarde destacada actriz dramática del teatro y del cine. Luego Isabel San Miguel y desde 1933 exclusivamente como compañera de danza a Carmencita Calderón.
En 1919 anduvo por París, dicen que para actuar en el mítico "Garrón", donde se hacía conocer el músico argentino Manuel Pizarro junto a sus hermanos, pero el modo de vida europeo y él no iban de acuerdo y por tal motivo regresó.
Dice Gobello que dio lecciones de baile muy bien pagas a gente de la alta sociedad y termina con una reflexión acertada: "Haya sido realmente el máximo bailarín de tangos o no lo haya sido, por tal se lo tendrá siempre".
Falleció al fin de una actuación en la ciudad de Mar del Plata el 7 de febrero de 1942.
Reportaje de la periodista Irene Amuchástegui a Carmen Calderón al cumplirse 55 años de la muerte de "El Cachafaz". Diario Clarín, Buenos Aires, 7 de febrero de 1997.
"Tenía un don especial –cuenta Carmencita- elegancia y un compás único. Fue un gran creador de pasos, pero también tenía muchos "cortes" (figuras) en común con José Giambuzzi "El Tarila".
Don Benito los hacía impecables, sin encorvarse y con una delicadeza que le quitaba lo soez al tango, al baile. Porque hay que decir que el tango, a veces, es un poquitín bastante asqueroso, hay cortes donde la mujer mete la pierna entre las piernas del hombre.
El lo hacía con prestancia. Era el mejor.
Vestía saco negro y pantalón fantasía (a rayas negras y grises) para el tango con cortes y para el tango de salón vestía de smocking.
No era buen mozo, era feo como noche oscura y esa cara picada de viruela, pero su forma de ser era suave y simpática. Ahora, cuando se enojaba temblaban todos.
Nunca uso revólver, de un cachetazo los dejaba dormidos.
Lo conocí en el club "Sin rumbo" (que aún existe). Fui con mis hermanas menores a quienes crié al morir mi madre.
Estaba sentada y alguien me insistió para que bailara con un hombre que estaba allí. Supe que era "El Tarila", acepté y al terminar la pieza me dijo: "Usted aceptaría ser mi compañera y la compañera de "El Cachafaz"?" Cuando escuché ese nombre me prendí como abrojo.
Debuté con don Benito en el cine-teatro San Fernando, tocaba la orquesta de Pedro Maffia, el mejor bandoneonista. Trabajamos mucho para las compañías de revistas de Francisco Canaro. También viajamos, pero allí "El Cacha" la pasaba mal, extrañaba mucho, porque él era de dormir todas las noches en la casa de la mamá. Además le gustaba llegar todas las tardes a la seis al café de Corrientes y Talcahuano donde ocupaba siempre la misma mesa y recibía a sus amigos, entre ellos Gardel.
Bailamos la última noche, fue en un local llamado "El rancho grande", en Mar del Plata. Terminamos de actuar y me fui a un cuarto con la patrona para escuchar por radio un partido de fútbol entre Argentina y Uruguay. De pronto se asomó y me dijo: "Carmencita, la espero después del partido para tomar medio whisky." – siempre me trató de usted-. Al ratito entró una mujer a los gritos para decir que don Benito estaba tirado en el patio. Cuando lo vi tirado en el suelo pensé que era sólo una caída. Ya pasaron 55 años."
CASIMIRO AIN:
Seudónimos: El lecherito, El vasquito
(4 de marzo de 1882 – 17 de octubre de 1940)
Recibe sus apodos por ser hijo de un vasco lechero, del entonces barrio de La Piedad, donde aprendió a bailar de muy pequeño al compás de los organitos callejeros.
Fue bailarín del circo de Frank Brown, el célebre payaso extranjero que vino a ganar fama a éste país que tomó por adopción.
En 1901 Casimiro Aín viaja a Europa en un buque de carga, trabajando de cualquier cosa menos como bailarín.
A su regreso en 1904 actúa en nuestro teatro Ópera junto a su esposa Marta.
Durante los festejos del Centenario (1910) actúa con gran éxito, convirtiéndose definitivamente en un profesional de la danza cuando viaja en 1913 a Francia con la orquesta típica que integraban el bandoneonista Vicente Loduca, el violinista Eduardo Monelos y el pianista Celestino Ferrer.
Se presentaron en el mítico Cabaret El Garrón que era el reducto de la comunidad argentina radicada en París y que encabezaba el músico Manuel Pizarro.
Luego viaja a Nueva York donde permanece tres años, volviendo a Buenos Aires en 1916.
La década del '20 lo encuentra nuevamente en París, donde gana con su compañera Jazmín, el Campeonato Mundial de Danzas Modernas, que se realizó en el teatro Marigny en el mes de junio y compitiendo con 150 parejas.
Más tarde con la alemana Edith Peggy recorrió toda Europa y en 1930 retorna definitivamente a la Argentina para actuar unos pocos años más.
Existe una historia, para nosotros una "leyenda", ya que nunca fue debidamente comprobada, que el primero de febrero de 1924, por una iniciativa del entonces embajador argentino ante el Vaticano, Don García Mansilla —muy preocupado en disipar el sayo de la inmoralidad del tango y su prohibición eclesiástica—, Aín bailó ante el Papa Pío XI y otros altos dignatarios el tango "Ave María", de Francisco y Juan Canaro. Su pareja fue la bibliotecaria de la embajada, una señorita de apellido Scotto, acompañados por la música de un "Armonio". El tango elegido, muy livianito recibió la aprobación del Papa.
Esto lo cuenta y lo afirma Aín en un reportaje que se le realizó a su regreso de Italia. Pero nuestro amigo, el musicólogo Enrique Cámara, catedrático de la Universidad de Valladolid y con muchos años de residencia en Italia, recorrió con pacientemente la hemeroteca del Vaticano, en especial su diario L'Osservatore Romano, y no encontró nada al respecto.
En un artículo transcripto en la revista Tango y Lunfardo Nº 34 dirigida por Gaspar Astarita, el periodista Abel Curuchet entrevista a Casimiro Aín, en una publicación aparecida el 21 de marzo de 1923.
Allí nos dice: «es en realidad un hombre simpático que habla a grandes voces, ni joven ni viejo, tendrá a lo sumo cuarenta años. De mediana estatura, viste con corrección aún cuando su elegancia es escasa. Al saber que soy cronista y que desconozco su obra y su prestigio, el hombre se desvive por ponerme al corriente de su vida.
«¿Si se baila mucho? Nunca como este año, la gente parece que no quiere más que bailar. No doy abasto con las lecciones.
«Mire esta libretita, la miro y leo, en orden alfabético, los nombres más copetudos.
«Son a los que le di lecciones. Yo me dediqué al baile por casualidad. Fue una aventura de muchacho curioso y bohemio. Mi primera salida del país fue allá por 1903. No sabiendo qué hacer en Buenos Aires, me embarqué sin rumbo en un vapor que me condujo a Inglaterra. Estuve un mes en Londres y de allí pasé a París. Con dos amigos comenzamos a recorrer los bares y cabarets, con una guitarra raída y miserable y un violín destartalado, formamos un terceto errante y pintoresco. Yo comencé a bailar el tango criollo. El éxito que tuvimos fue rotundo, empezamos a ganar dinero a granel. De París fui a España, donde después de una breve estadía, regresé a mi país. Me fui perfeccionando en el baile e hice progresos notorios que me valieron importantes contratos para bailar en los teatros, como número de fin de fiesta.
«En 1913, deseoso de conquistar fama y fortuna, hice mi segunda salida de la patria. En el vapor Sierra Ventana, partimos a la aventura, yo y tres muchachos amigos. Uno de ellos pianista, el otro cargaba su violín y el tercero con un bandoneón. (se refiere a Ferrer, Monelos y Loduca, viaje que fue costeado por Ramón Alberto López Buchardo, importante personaje de la sociedad porteña).
«Llegamos a Bulogne Sur Mer y ni bien desembarcamos tomamos el tren rápido a París que llegó a las doce de la noche. Era una noche de un invierno cruel y lo primero que decidimos fue marchar a Montmartre. Encontramos el primer cabaret y nos metimos, estaba rebosante de gente. Y llegado el momento nos metimos con lo nuestro, atrajimos al público que nos tiraba unos francos, tantos que los cuatro vivimos muy bien durante un mes. Hubo suerte, porque aquel cabaret era el "Princesa", famoso luego cuando en manos de Manuel Pizarro se transformó en "El Garrón".
«También anduve por Dinamarca, Alemania, Rusia y Portugal. Por el momento no creo que regrese al Viejo Mundo. Aquí he reunido una fortuna respetable que me permite vivir rodeado de comodidades. Además están mi familia, mi madre, mi esposa y mis hijos.
«Claro que el dinero que gano me cuesta fatigas, pero no tengo más remedio que seguir enseñando a bailar a los que no saben, como si fuera un nuevo mandamiento.
«¿Usted quiere saber cuánto bailo yo? Le citaré un caso. Los siete días de la semana, por veinticuatro horas, dan un total de ciento sesenta y ocho horas. Pues bien, durante la semana del carnaval pasado bailé ciento veinticuatro horas repartidas así: en el salón del Club Pueyrredón, setenta y cuatro horas; sumadas a las siete u ocho lecciones diarias, que son otras cincuenta horas. Suponiendo que cada hora de baile corresponda a tres kilómetros, he recorrido trescientos setenta y dos kilómetros.
«Además, anote que he bailado con unas veinte mil personas.
«¿Si gano mucho dinero? Por año unos ciento veinte mil pesos.
«En eso se nos acerca una señora y le pregunta al bailarín cuándo podrá ir a su casa para unas lecciones, Aín consulta su libretita y le contesta que recién en tres semanas, la dama se retira después de saludar fríamente. Realmente comprobamos que es un artista exitoso.»
TITO LUSIARDO:
César Lusiardo, Tito Lusiardo (Ferrol, La Coruña, 13 de septiembre de 1896 - Buenos Aires,Argentina, 24 de junio de 1982) fue actor de radio, teatro, cine y televisión. Tuvo una prolongada actividad artística, fue amigo de Carlos Gardel, era un excelente bailarín de tango y estaba considerado como un prototipo del porteño tanguero.
Primeros años
Su padre fue Francisco Lusiardo, oriundo del Uruguay, era dueño de una fábrica de toldos y su madre Elvira Amoedo había nacido en Galicia. Desde muy pequeño vivió con sus padres en una casona de la calle Venezuela al 300 en el barrio porteño de San Telmo. Fue el mayor de seis hermanos -César, Hortensia (Titina, que falleció siendo niña), Esther, Angélica, Mario y Francisco (Alejandro)-y estudió en el colegio de San Ignacio, donde uno de los condiscípulos era Jorge Luis Borges (tres años menor que Lusiardo) con el que trabó una amistad que siguió con los años y con el que compartía el interés por el lenguaje, costumbres y personajes porteños como cuchilleros y malevos.
Sus comienzos en el teatro
Ingresó a trabajar en el Teatro Nacional como utilero, o esa que su labor consistía en mover y acomodar todos los objetos que hacen a la actividad teatral dentro y fuera del escenario pero ya en 1918 actuó en la obra El cabaret, de Carlos Mauricio Pacheco, supliendo a un bailarín ausente, bailando un tango junto a Concepción Sánchez .para lo cual usó el smoking que le prestó el actor Luis Vittone. Le siguió un papel en Tu cuna fue un conventillo, de Alberto Vaccarezza, estrenada en el mismo teatro el 21 de mayo de 1920, en cuyo tercer acto recitaba un poema.
A partir de allí actuó en muchas obras. En el teatro Nacional trabajó en Mateo de Armando Discépolo estrenada el 14 de marzo de 1923 por la compañía de Pascual Carcavallo en el papel de Narigueta.1 También trabajó en otras piezas, tales como Al tango hay que saberlo bailar,Mujercitas de lujo, junto a las grandes compañías de la época, como la que encabezaban Enrique Muiño y Elías Alippi; también tendría una permanente presencia en los teatros de revistas.
En 1933 Lusiardo fue convocado para cubrir como actor y bailarín algunos papeles en la obra De Gabino a Gardel (Crónica cómica de la canción nacional a través de los años), de Ivo Pelay, estrenada el 23 de marzo.
Desde entonces estuvo siempre presente en el teatro, como actor y bailarín de tangos, tuvo por parejas de baile a Tita Merello, Olinda Bozány Beba Bidart.
Actividad en el cine
En 1933 se produjo su debut en el cine dirigido por Luis Moglia Barth, en Dancing, basada en la obra teatral homónima de Alejandro Berrutti. En este filme estrenado el 9 de noviembre, que fue la segunda producción de la empresa Argentina Sono Film actuaban conocidos actores como Arturo García Buhr, Amanda Ledesma, Alicia Vignoli, Alicia Barrié, Severo Fernández, Pedro Quartucci, Héctor Quintanilla, Amelia Bence y Rosa Catá, además de la orquesta típica de Roberto Firpo, la "jazz" de René Cóspito y el conjunto Los de la Raza.
Al año siguiente actuó en Ídolos de la radio dirigido por Eduardo Morera, estrenada el 24 de octubre de 1934, película por la cual desfilan las estrellas más populares de la radiofonía de la época, tales como Ada Falcón, Ignacio Corsini, Francisco Canaro, Tita Merello, entre otros, junto a actores de teatro como Lusiardo y Olinda Bozán.
Por pedido de Gardel fue llamado para actuar con él en Long Island, EE.UU en El día que me quieras dirigido por John Reinhardt en enero de 1935. Allí Lusiardo, interpretó el papel de Rocamora, un entrañable compañero de correrías del personaje encarnado por Gardel, e incluso llegó a cantar en la película el vals Suerte negra formando trío con Gardel y Manuel Peluffo en una memorable escena.2 Lusiardo lució en la película la simpatía que tenía en la vida real y alterna satisfactoriamente su actuación en los momentos humorísticos y los dramáticos. También allí actuó en Tango Bar filmado un mes después con el mismo director y repitiendo el papel de porteño vivo y aventurero, amigo del personaje de Gardel.
Luego actuó hasta 1969 hasta totalizar casi cincuenta películas, incluyendo una en España. Se destacó especialmente en La muchachada de a bordo (Manuel Romero, 1936); Tres anclados en París (Manuel Romero, 1938); Jettatore (Luis Bayón Herrera, 1938); El sobretodo de Céspedes (Leopoldo Torres Ríos, 1939); Un señor mucamo (Enrique Santos Discépolo, 1940); El mozo número 13 (Leopoldo Torres Ríos, 1941); El fabricante de estrellas (Manuel Romero, 1943); La calle Corrientes (Manuel Romero, 1943); Con la música en el alma (Luis Bayón Herrera, 1951); y El cartero (Homero Cárpena, 1954).
En la crítica al filme Luna de miel en Río (Manuel Romero 1940) el crítico Roland opinó que en la película "se destacan las buenas cualidades de Tito Lusiardo siempre natural y simpático"4
También actuó en filmes referidos a Carlos Gardel como La historia del tango, El morocho del Abasto y Carlos Gardel: historia de un ídolo. Ingresó en el libro Guicness de los records cuando en 1969 realizó en la nueva versión de El día que me quieras el mismo papel que había hecho 35 años antes. En 1967 había sido el primer actor del mundo.5
En marzo de 1977 sufrió una hemiplejia cuando asistía como invitado a un programa de televisión y nunca se recuperó hasta su fallecimiento en Buenos Aires el 25 de junio de 1982. Sus restos fueron velados en el hall del Teatro Presidente Alvear y trasladados al Cementerio del Oeste.
El 24 de noviembre de 1930 se había casado con la actriz Delia Codebó, iniciada en el teatro y que aparecería en varios filmes entre 1936 y 1939. De este matrimonio nació su hija Mabel.
ARTISTAS INSPIRADOS EN EL TANGO
Jorge Luis Borges: el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.
Holywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literaturadel siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.1
Se lo ha presentado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece -a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía- una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.2
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar elPremio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
Borges consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla y anglosajona, como también portuguesa. Desciende de varios militares que tomaron parte activa en la Independencia Argentina, como Francisco Narciso de Laprida, que presidió el Congreso de Tucumán y firmó el Acta de la Independencia; Francisco Borges Lafinur -su abuelo paterno- fue un coronel uruguayo; Edward Young Haslam -su bisabuelo paterno- fue un poeta romántico que editó uno de los primeros periódicos ingleses del Río de Plata, el Southern Cross; Manuel Isidoro Suárez -su bisabuelo materno- fue un coronel que luchó en las guerras de la Independencia; Juan Crisóstomo Lafinur -su tío abuelo paterno- fue un poeta argentino autor de composiciones románticas y patrióticas y profesor de Filosofía; Isidoro de Acevedo Laprida -su abuelo materno- fue un militar que luchó contra Juan Manuel de Rosas.4
Su padre, Jorge Guillermo Borges, fue un abogado argentino, nacido en la provincia de Entre Ríos, que se dedicó a impartir clases depsicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, El caudillo, y algunos poemas; además tradujo aOmar Jayyam de la versión inglesa de Edward Fitzgerald. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: «El me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música».5 Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.6
Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.6 7
En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica.[a] Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los nueve años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País rubricado por Jorge Borges (h).7 En el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros, conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones. Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado.8 El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se mofaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.9
En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial, la familia se instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah —nacida en 1902— asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin.8 El ambiente en aquel establecimiento de inspiración protestante era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez.10 Durante esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetasexpresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.8
Gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a España en 1919. Inicialmente se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos. En Madrid y en Sevilla participó del movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina y que influiría poderosamente en su primera obra lírica. Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis. Su primera poesía, Himno al mar, escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919.11
Enrique Cadicamo:
Poeta, escritor y autor teatral
(15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999)
Nombre completo: Enrique Domingo Cadícamo
Seudónimos: Rosendo Luna y Yino Luzzi
Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires. Su primer libro de versos, “Canciones grises”, data de 1926. Aunque puesto bajo la advocación del Alighieri e impregnado de cierta melancolía verlainiana, no se exime de la nota tanguera: «El Pigall ha quedado desierto y bostezando, / enmudeció la orquesta sus salmos compadrones, / las rameras cansadas se retiran pensando / en sus lechos helados como sus corazones». Otros dos poemarios, de acento muy distinto pero de idéntica preocupación literaria, seguirían a éste: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Cadícamo ha publicado, además, una novela, “Café de camareras” (1969) y un libro de recuerdos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
«Muchacho eterno —escribió León Benarós—, Cadícamo parece ir a contramano de los años. Conserva incólume su cabellera, de un rubio pálido, que se le hace cuadrada en la nuca con cierta abundancia a la moda juvenil... Usa corbatas claras —alguna vez le vimos una de cierto color amarillo sutil— y sus sacos deportivos le agregan juventud. Quiere olvidarse del tiempo, porque sabe que el tiempo —“oscuro enemigo que nos roe la sangre”, según el verso de Baudelaire—, se alimenta de nuestras ilusiones, de nuestra vida...» (Enrique Cadícamo, en Tanguera, nº 29, sin fecha).
El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música deRoberto Goyheneche. Dice, al respecto, el especialista Jorge Favetto: «Grabado por Gardel en España, el 27 de diciembre de 1925, con el solo acompañamiento de José Ricardo y en sistema eléctrico, dado que en ese país se conoció ese sistema meses antes de instalarse en Buenos Aires. Primer tango que Gardel le grabó al poeta Enrique Cadícamo y principio de sus notables creaciones. Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Luego, el día 7, a bordo del Conte Biancamano, se dirige a Francia y de allí a Nueva York, ciudad a la que llega el 22 de diciembre de 1933».
A éste siguieron otros innumerables tangos —por lo menos 20 de ellos grabados por Gardel—, de méritos desiguales, pero sin concesión alguna a lo torpe y chabacano. En la tanguístíca de Cadícamo se encontrarán obras tan logradas como “Che papusa, oí” y “Anclao en París” y otras decididamente endebles como “Tu promesa” y “Al subir, al bajar” Sin embargo, toda la producción se distingue por un notable decoro literario, a continuación algunos ejemplos.
“Compadrón”, tiene letra escrita para una música previa del pianistaLuis Visca y fue difundido por Sofía Bozán, que por entonces realizaba una temporada en Rosario. “Che papusa, oí” data de 1927. RecuerdaVíctor Soliño: «El primer disco de Alberto Vila no tenía que fallar. Sin embargo, las posibilidades de un impacto disminuyeron cuando Alberto expresó su deseo de que, como homenaje a los culpables de la aventura, su primer disco tenía que ser ateniense (se refiere a la Troupe Ateniense de Montevideo). Y eligió “Niño bien”.
«No estábamos convencidos de que “Niño bien” tuviera los valores o el empuje necesarios como para significar un aporte estimable al éxito que se pretendía. Pensamos que era preciso reforzarlo. Matos Rodríguez —otro troupero de los primeros años— estaba radicado definitivamente en Buenos Aires. Era ateniense y era, además, el autor de “La cumparsita”. ¡Casi nada¡ A él le solicitamos ayuda. “Che papusa, oí”, con letra de Cadícamo fue el salvavidas que cayó providencial en medio del oleaje en que se debatían nuestras inquietudes y nuestros temores.» (“Mis tangos y los atenienses”, Montevideo, 1967, pp. 30 y 31).
La letra de “Anclao en París” fue escrita por Cadícamo en Barcelona, en 1931. Se la remitió a Garlos Gardel, que por entonces se hallaba en Niza (en cuyo Casino había debutado el 15 de enero de aquel año).Guillermo Barbieri, uno de los guitarristas del cantor, le puso música y Gardel la grabó poco después.
“Tres esquinas” alude al cruce de las calles Montes de Oca y Osvaldo Cruz, en el barrio de Barracas, y al café llamado "Tres esquinas", luego "Cabo Fels", situado en ese paraje. La letra fue escrita por Cadícamo en 1940, para una música previa de Ángel D’Agostino (la del tango inédito titulado “Pobre piba”). Lo estrenó, aquel año, Ángel Vargas, quien cantaba con la orquesta de D’Agostino.
Otros tangos interesantes: “Muñeca brava”, con reminiscencias de algunos tangos de Celedonio Flores, escrita para una música de Luis Visca que había obtenido el 6º premio para tangos sin letra del 5ºconcurso de Max Glücksmann en 1928; “Cruz de palo”, grabada por Gardel el 1º de marzo de 1929; “De todo te olvidas”, que glosa unas famosas cuartetas de Evaristo Carriego —las tituladas “Tu secreto”, que integran los “Ofertorios galantes” de las “Misas herejes”— y obtuvo el 1º premio para tangos con letra en el 6º concurso de Max Glücksmann, realizado también en el Palace Theatre en 1929; “Niebla del Riachuelo”, cantada por Tita Merello en la película “La fuga”, de Luis Saslavsky, presentada en el cine Monumental el 28 de julio de 1937; “Pa’ que bailen los muchachos” y el monumental “Los mareados”, sobre música del tango “Los dopados”, de Juan Carlos Cobián y “Garúa”, estos últimos tres, grabados por Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino.
Y así, podríamos seguir comentando títulos exitosos hasta extenuarnos en ese cometido. Sin dudas, Enrique Cadícamo fue uno de los autores más prolíficos de nuestra música popular.
CARLOS GARDEL:
Carlos Gardel fue un cantante, compositor, y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890, y, según otros, nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo,3 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
Biografía
Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Toulouse (Francia) o Tacuarembó(Uruguay), aunque no hay duda de que vivió en Buenos Aires desde muy pequeño. Creció en la Argentina y se nacionalizó en este país en 19235 y murió, en un accidente aéreo durante una gira, en Medellín (Colombia).
Gardel creció en el Abasto, una zona entre los barrios de Almagro y de Balvanera, en Buenos Aires en el que funcionaba el famoso Abasto, mercado central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti le daría un nuevo apodo que también se haría popular, El Zorzal Criollo, y lo motivaría a cantar en los centros políticos. También se le conoce como el Francesito, como El Mudo, con base en un fino sentido del humor que hace referencia a su excepcional voz y como el que cada día canta mejor.
Estudió en el Colegio Salesiano Pio IX de Buenos Aires, donde fue compañero de curso deCeferino Namuncurá, futuro beato argentino. En 1902, siendo tramoyista en el teatro La Victoria, comienza a escuchar a distintos cantantes de zarzuela y ópera, entre los que se destacan el barítono italiano Titta Ruffo y el zarzuelista español Sagi Barba. En 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos, marca Columbia Record, para la Casa Tagini.
Gardel recibiría en 1915 un balazo durante un altercado a la salida del Palais de Glace (salón de baile de la época en el barrio de la Recoleta). Cantaría el resto de su vida con esa bala alojada en su pulmón izquierdo.
Dos años más tarde es protagonista del film mudo Flor de Durazno6 (novela de Hugo Wast).
En una actuación de Gardel en Montevideo en 1917, aprovechó el argentino Pascual Contursi para presentarle su letra de Lita, que el cantor interpretó en el teatro Urquiza de esa ciudad y luego en Buenos Aires. El mismo año Roberto Firpo grabó Lita en forma instrumental, en tanto Gardel y José Razzano lo registraban para el sello "Disco Gardel Razzano" (posteriormente, Odeón) con letra acompañado por la guitarra de José Ricardo. Para esta última grabación Gardel medió entre los autores pues Castriota rechazaba la versión con letra que Contursi había titulado Percanta que me amuraste. Propuso -y aceptaron- que llevara el nombre de Mi noche triste y con ese título fue grabado.
Gardel le sugirió a su amigo Elías Alippi, que tenía a su cargo la puesta en escena del sainete Los dientes del perro de José González Castillo y Alberto T. Weisbach en la que presentaba en escena un cabaret, que incluyera en la pieza la ejecución de Mi noche triste. Fue así que al estrenarse el sainete el 20 de abril de 1918 en el teatro Esmeralda (llamado luego teatro Maipo) la orquesta de Roberto Firpo acompañó a Manolita Poli, una actriz de 19 años, hija de padres zarzueleros, cantando el tango de Castriota y Concursi.7
El sainete fue un éxito, y el factor principal del mismo fue la incorporación del tango a la pieza teatral y, en especial, el aplauso que el público brindó a Mi noche triste. Si bien este no fue el primer tango canción, hay consenso en considerar que por la trascendencia que tuvo su estreno marcó el inicio de una nueva etapa del género.8
En 1923, ya metido de lleno en el tango, realiza con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevará a Uruguay, Brasil yEspaña, debutando en el Teatro Apolo de Madrid. Hacia mediados de la década de 1920 el dúo cantor se separa, pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales. Gardel vuelve a realizar giras por Europa, donde actúa en España (1925) y Francia (1928), y actúa en varias películas para la Paramount. Debuta en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y graba varios discos. En 1929 visita brevementeItalia y el 5 de febrero vuelve a Francia, donde actúa en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.
De regreso en Buenos Aires debuta en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actúa en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comienza entonces a grabar los cortometrajes que lo harían famoso. Volvería a Francia en 1930 donde filma para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.
Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viaja otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realiza giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín y Barcelona. Filma nuevamente para la Paramount francesa "Espérame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorpora como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos temas (Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).
En 1933 regresa a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajan en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.
Su público nunca más lo volvería a ver: el 7 de noviembre de 1933 se va un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viaja a los Estados Unidos donde debuta en la NBC de Nueva York, el 30 de diciembre. En 1934 filma "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York. Vuelve por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes. En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar, donde canta sus éxitos más recordados. En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara.
Muerte de Gardel
Artículo principal: Accidente aéreo de Medellín del 24 de junio de 1935
El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, entre ellos el Indio Aguilar, falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín (Colombia).
Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".
Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica, milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. (treinta géneros en total). Grabó algunos Fox trots, un tango en español e inglés, y también algunas canciones tradicionales en francés e italiano y hasta un tango en guaraní.
Su vida amorosa
Aunque fueron varias las mujeres con las que se relacionó Gardel, con ninguna mantuvo una relación duradera. Una de las más conocidas fue Isabel Martínez del Valle, quien intentó casarse con él, pero esto no se concretó, pues por algún motivo los sentimientos del Zorzal criollo cambiaron. Se comentó que una de las causas podría haber sido que la familia de la novia abusó de la generosidad del cantor y él acabó agobiado por la situación. Varias veces Gardel intentó cortar su relación con ella, pero terminaban reconciliándose. Ella nunca reconoció públicamente que su relación con él estuviese rota. En el diario El Nacional de Bogotá del 18 de junio de 1935 (seis días antes de su trágica muerte) el inolvidable cantor mantuvo el siguiente diálogo con el periodista:
— ¿Cuál fue su primer amor?
— He amado muchas veces en mi vida y conservo de ello gratísimos recuerdos, como que en todos mis amores he sido feliz. En ellos he querido de diferente manera según el temperamento de la chica, las circunstancias y el ambiente. Sin embargo, cada vez que me enamoro creo ser ésta la única ocasión en que verdaderamente he querido.
— ¿Cuál es el tipo de mujer que prefiere?
— Prefiero las latinas, indudablemente, por ser de mi misma raza y por lo tanto comprender más mi temperamento, pero todas las mujeres atractivas e inteligentes me agradan.
— ¿Es Ud. partidario del divorcio?
— Debido a mi carrera no soy partidario del casamiento.
Día de Carlos Gardel
El 24 de junio de 2005, por decisión conjunta de las autoridades municipales de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Tacuarembó y Medellín (donde falleció), se recordaron los 70 años de la muerte de Carlos Gardel. Por primera vez, se obvió la conmemoración del llamado "Día de Carlos Gardel" en la ciudad francesa de Toulouse.
Controversias sobre su lugar de nacimiento
Existen dos teorías que argumentan el nacimiento de Carlos Gardel. La teoría francesistasostiene que nació en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890. La teoría uruguayista, en cambio, sostiene que nació en Tacuarembó, Uruguay, aunque se afirma que fue en 18839 o en1887.10
El hecho de que existan un testamento que declara a Gardel nacido en Francia y unos documentos del cantante que lo declaran nacido en el Uruguay, llevan a los investigadores de ambas teorías a dar un punto de vista diferente respecto a este tema.
Es evidente que las investigaciones de varios interesados en el tema generaron tantas opiniones opuestas con el asunto a lo largo de los años, que todavía siguen generando controversia.
Cuando sus allegados le preguntaban la cuestión sobre su nacionalidad, Gardel sorprendía con frases ingeniosas, evitando dar una respuesta concreta, como por ejemplo: "Nací en Buenos Aires, Argentina, a los 2 años y medio de edad" (que es cuando llegó a esta ciudad). Las declaraciones diciendo que era uruguayo, sólo las efectuó a medios uruguayos, no así en otros países, donde manifestaba que era argentino.
Teoría francesista
La teoría francesista basa sus argumentos en un acta de nacimiento en Toulouse donde consta el nombre de Charles Romuald Gardès, hijo de Berthe Gardès y en su testamento ológrafo, donde Gardel también declara haber nacido en Toulouse, Francia y ser hijo de Berthe Gardès (según esta teoría).
Los francesistas sostienen que todos los documentos de Gardel en los cuales figura que nació enTacuarembó, Uruguay, como su registro de nacimiento, su cédula y sus pasaportes, son falsos.
Teoría uruguayista
La teoría uruguayista sostiene que Gardel es hijo ilegítimo del Coronel Carlos Escayola, de Tacuarembó, producto de una relación impropia para la época. Esta teoría, entre otras cuestiones, pone el acento en una serie de documentos cuando Gardel se nacionaliza argentino (registro de nacimiento, cédula de identidad, pasaporte) que lo afirman nacido en Tacuarembó. El registro de nacimiento lo hace en 1920 en el consulado uruguayo en Buenos Aires. Estos investigadores sostienen que Gardel lo debió realizar tardíamente, ya que al haber nacido en el marco de una relación adúltera, esto fue lo que impidió que fuera inscrito en el momento de su nacimiento.
A su vez, los uruguayistas ponen en duda al testamento que se da a conocer cuando Gardel muere, ya que este justificaría el malentendido de su nacionalidad francesa como una maniobra legal para que Berthe Gardès (madre adoptiva según esta teoría) pudiese heredarlo en su testamento de acuerdo a las leyes argentinas de la época.
El estado uruguayo como otras entidades no gubernamentales, propusieron realizar una prueba de ADN al cantante para verificar si era o no hijo biológico de Berthe Gardès y así establecer con exactitud su lugar de origen. Una jueza argentina en su fallo, prohibió que se le realizara ese estudio a Gardel, alegando el origen francés del cantante, sosteniendo que:
"en ambos juicios sucesorios (en Argentina y Uruguay) se ha resuelto que la única heredera fue la madre del reconocido cantante argentino (Gardel tuvo nacionalidad argentina), la señora Berta Gardès... ¿Acaso debe hacerse eco de versiones cuando la cuestión supuestamente atacada ya ha sido resuelta en sede judicial? Entiendo que la respuesta es negativa".13
El estado uruguayo a través de un ley de 1996 establece cada 24 de junio (fecha de la muerte del cantante) como el Día de Carlos Gardel, con festejos en la ciudad de Tacuarembó.10
Desde el 1º de septiembre de 2003, la voz de Carlos Gardel es Patrimonio de la Humanidad, por declaración de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). En su registro Memoria del Mundo, la UNESCO anotó a Carlos Gardel como "cantor argentino nacido en Francia".
Canciones que interpretó
Gardel relizó 957 grabaciones, cubriendo 792 temas diferentes.
Algunas de sus canciones
Brisas de la tarde (1912)
Pobre mi madre querida (1912)
Mi noche triste (1917)
Flor de fango (1917)
Desdén (1933)
Tomo y obligo (1931)
Lejana tierra mía (1935)
Silencio (1933)
Amores de estudiante (1934)
Golondrinas (1934)
Melodía de arrabal (1933)
Guitarra guitarra mía (1935)
Cuesta abajo (1934)
Mi Buenos Aires querido (1934)
Soledad (1934)
Volver (1935)
Por una cabeza (1935)
Sus ojos se cerraron (1935)
Volvió una noche (1935)
El día que me quieras (1935)
Déjà (Ya); Folie (Locura); Je te dirai (Yo te diré); Madame c'est vous (Señora, es usted); Parlez moi d'amour (Háblame de amor) (todas estas en francés).
Gardel en el cine
Artículo principal: Películas de Gardel
Flor de durazno
Película muda
Sello: Patria Films
Director: Francisco Defilipis Novoa
Filmada en Villa Dolores (Córdoba) y Buenos Aires. (1917)
Encuadre de canciones
Se trata de diez cortometrajes.
Primera filmación sonora realizada en Sudamérica, en 1930, mediante el sistema Movietone (imagen y sonido grabados al mismo tiempo en la cinta). Por el tipo de película (diez canciones filmadas), Gardel se convirtió aquí en pionero de los hoy llamados "Videoclips".
Las luces de Buenos Aires
Sello: Paramount
Director: Adelqui Millar
Guión: Manuel Romero y Luis Bayón Herrera
Música: Gerardo Matos Rodríguez, con la participación de la orquesta de Julio De Caro
Filmada en Joinville (Francia, 1931)
Gardel interpreta: Tomo y obligo y El rosal.
Espérame (en créditos figura como "Esperáme")
Subtitulada en su momento como: "Andanzas de un criollo en España"
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel, Marcel Lattés y Don Aspiazú. Con la participación de la Orquesta Cubana de Aspiazú y del guitarrista Horacio Pettorossi.
Filmada en Joinville (Francia, 1932)
Gardel interpreta: Por tus ojos negros, Me da pena confesarlo, Criollita de mis ensueños y Estudiante.
La casa es seria
Sello: Paramount
Director: Lucien Jacquelux
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel y Marcel Lattés
Filmada en Joinville (Francia, 1932)
Cortometraje perdido, cuya banda sonora se conserva.
Gardel interpreta Recuerdo malevo y Quiéreme, que no fue llevada al disco.
Melodía de arrabal
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Carlos Gardel, José Sentis, Horacio Pettorossi, Marcel Lattés y Raúl Moretti, con la participación de la orquesta de Juan Cruz Mateo y Horacio Pettorossi.
Filmada en Joinville (Francia, 1932)
Gardel interpreta: Melodía de arrabal, Cuando tú no estás, Silencio y Mañanitas de sol, a dúo con Imperio Argentina.
Cuesta abajo
Fue la mejor película hablada en castellano hasta entonces producida por un estudio de Hollywood.
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Alberto Castellanos
Filmada en Long Island (Nueva York, 1934)
Gardel interpreta: Amores de estudiante, Por tu boca roja, Criollita decí que sí, Cuesta abajo y Mi Buenos Aires querido
El Tango de Broadway
Sello: Paramount
Director: Luis Gasnier
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Alberto Castellanos
Filmada en Long Island (Nueva York, 1934)
Gardel interpreta: Rubias de New York, Golondrinas, Soledad y Caminito soleado.
Cazadores de estrellas
Título en inglés: The big broadcast of 1936.
Sello: Paramount
Director: Norman Taurog (y Theodore Reed, en las escenas de Gardel)
Filmada en Hollywood (Estados Unidos, en 1935), excepto las de Gardel, realizadas en Long Island (Nueva York, el 15 de diciembre de 1934).
Es una película musical con varios artistas mundiales del momento, entre ellos Bing Crosby, Ethel Merman, George Burns y Ray Noble y su orquesta, con Glenn Miller como integrante. Carlos Gardel participa en dos cuadros, interpretando Apure delantero buey y Amargura.
El día que me quieras
Sello: Paramount
Director: John Reinhardt
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Terig Tucci
Filmada en Long Island (Nueva York, 1935)
Gardel interpreta: Suerte negra, en trío con Lusiardo y Peluffo; Sol tropical, El día que me quieras, con final a dúo con Rosita Moreno;Sus ojos se cerraron, Guitarra, guitarra mía y Volver.
Tango bar
Sello: Paramount
Director: John Reinhardt
Guión: Alfredo Le Pera
Música: Terig Tucci
Filmada en Long Island (Nueva York, 1935)
Gardel interpreta: Por una cabeza, Los ojos de mi moza, Lejana tierra mía y Arrabal amargo.
UN POCO MÁS SOBRE TANGO HISTORIA DEL TANGO
Fueron muchos los intentos para tratar de reconstruir la historia del tango, pero lo cierto es que no se conoce cuando se inició este género de música y en donde. Al tango se lo vincula con lo que es nogro o con los africanos, pero es exclusivamente “porteño”, del ala ciudad de Buenos Aires.
Algunos otros escritores hacen su opinión diciendo que el tango deriva de otros estilos de música como por ejemplo, la coreografía deriva de la milonga, del candombe el ritmo y de la habanera la línea melódica sentimental y la fuerza emotiva.
Cerca de 1880 se considera que empezó a difundirse el tango. En estos años se reprodujeron los burdeles con mujeres que venían de todas partes del mundo como España, Francia, Italia, Alemania y hasta de Polonia, para los hombres también inmigrantes que habían abandonado a sus familias y mujeres en busca de posibilidades en otro continente. Pero con el pasar del tiempo el show se hacía rutinario y para no aburrir a su público contrataba a tríos o distintas agrupaciones de músicos. Fue tan insospechado el éxito, que estos espectáculos comenzaron a realizarse con más frecuencia, en los que bailando se sumaba la gente. Se supone que así se originó el tango. Se puede decir que los primeros tangos fueron “Dame la lata”, “El Tero” y “Andáte a la Recoleta”.
El primer autor de tango se supone que fue un hombre llamado Juan Pérez con el tema “Dame la lata”, en los años 1880, pero es casi seguro que han existido anteriormente otros autores y otras canciones. Cuba fue el primer país donde comenzó a bailarse el tango, pero en Buenos Aires, en las salas de baile, academias comenzaban a originarse, en base a esta música, los primeros bailes que se supone que estaban integrado sólo por hombres.
Las letras del tango
Muchos de los primeros tangos carecían de letras, pero los autores improvisaban en el momento. Tiempo después se fueron convirtiendo en verdaderos tangos. Como las letras describían el ambiente en que se encontraban fueron prohibidas ya que mencionaban prostíbulos y eran demasiadas obsenas y de poca educación. A su vez también en algunas partes de Buenos Aires comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango, en la que se hablaba del rufianismo. Se dio origen al “compadrito”, que era un hombre de escabio, mujeres y cuchillo. Él demostraba su dominio sobre las mujeres, con el arma, etc. Era terco y de mucho coraje.
Hasta 1920, autores como Antonio Viergol, Luis Roldán, Pérez Freiré y otros, hacían referencia a todos estos temas, hasta que apareció un autor llamado Contursi que es considerado como el más importante letrista del tango. Él originó la letra con argumento y narrativa, como por ejemplo su mayor éxito “Mi noche triste”. Contursi trató de despojar sus tangos de toda alusión obscena.
Hoy en día son muy pocos los tangos instrumentales, casi todos están acompañados por letra.
Ambiente del tango
En la rivera del Riachuelo nace el tango, en los boliches de carreros y cuarteadores y en los conventillos del barrio Sur. La clase de la que surgen se llama criolla-inmigratoria, proveniente de los marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros labores de este estilo.
Casi siempre son los hombres quienes dejan sus casas y sus familias, y frecuentan los boliches o casas de bailes para divertirse. Por todas estas situaciones surgen los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones.
Algunos sitios donde se encontraban eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar.
Las primeras agrupaciones de tango
Los primeros conjuntos que existieron se denominaron Trío, que estaban compuestos por la flauta, el violín, y la guitarra. A fines del siglo XIX se sumó el bandoneón. Pero la realidad marcaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen encontrar y mantenerse. En un conjunto podían encontrarse arpistas, mandolinistas o pistonistas. Estas agrupaciones cambiaban el elenco constante, ya que las empresas los contrataban y armaban su propia agrupación.
El primer conjunto que se recuerda estaba integrado por Sinforoso en el clarinete, y Casimiro Alcorta en el violín y se presentaban en prostíbulos alrededor de 1870.
A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos.
Una metafora sobre el origen del tango
El origen del Tango, la génesis y el nacimiento del Tango son hechos conexos pero distintos. El origen pertenece al dominio de la sociedad y su cultura y naturalmente fundados en ese origen, la génesis y el nacimiento son hechos que conciernen al mundo del arte y su creacion.
El origen del Tango, lejos de ser enigmático y turbio, es claro y concluyente.
Para exponerlo, presento esta concepción en la que resuena este sentimiento de Ramón Gómez de la Serna, “El tango es el desahogo de un pueblo bohemio frente a los polichinelas 1lenos de dinero.
Esta concepción del orinen del Tango va visualizada así: hay un pintor joven, callejero, talentoso y nochero. Ilusionado e inspirado, va a acometer la aventura de retratar su propia alma.
Tiene en la mano su paleta, en la que los colores y sus tonos son las músicas, las danzas, los tipos de voces, el idioma de los gestos, los modos de caminar y de hablar; de cantar y de silbar, los instrumentos musicales, los vientos políticos, la poesía, los trabajos, las canciones, los sitios, las noticias, la moral, los estilos del amor y de los afectos que imperan y flotan en el aire espiritual del tiempo en que boceta su pintura.
Nuestro artista jamás dejará de retocar su obra. Conforme vayan transformándose con los años su personalidad, en sí misma y respecto del mundo, y los colores de su paleta, también el personaje pintado en su tela irá cambiando los asuntos de su corazón, sus puntos de vista, su ropaje y su fisonomía.
El joven pintor, bohemio, creativo y audaz, es la imagen de nuestro pueblo.
Es el Tango la imagen con la que ha retratado su alma.
El Tango medita su historia
Hay desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, notas costumbristas, informativas o polémicas, y capítulos o párrafos de libros de diversos autores, de Isidoro de María, Leopoldo Lugones, Adolfo Res; Félix Weintgartner, Kurt Sachs o Last Reoson, que relatan hechos del Tango o reflexionan sobre él.
Pero hay un artículo que es fundador, como visión encadenada de sus hechas, que viene a ser una sucinta y pionero historia del Tango, el que publica “Viejo Tanguero” en el naciente diario Crítica de 1913. Dice:
“El tango, cuya partida de bautismo se registro en los anales populares del viejo barrio corralero, ha tenido insospechable resurgimiento. Es casi seguro que, en la voluminosa historia de los bailes nacionales, no existe un caso semejante al que hoy preocupa a la atención publica, no solamente en su tierra natal, sino también en el extranjero, donde ha extendido sus contoneos con caracteres apasionados. Hasta hace pocos años nadie se ocupaba de él, sino para condenarle por sus extravagancias de arrabal. Se le consideraba como un baile genuino de gente bravía, de los que en cada mirada mandan envuelta una puñalada una de desafío. Hoy la opinión ha cambiado y por el contrario, se le mira con simpatía, por la hermandad de viejas tradiciones con vidalitas y sentimentales estilos. A la negra condenación en que vivió durante años por innegable sentencia social de adversas teorías, le ha precedido un acto de gentil amnistía”.
Hacia 1925 tina compleja perspectiva acumulada de creadores y de acontecimientos ya plenamente consumados y popularizados, también con repercusión internacional, es la que promueve la aparición de una serie de estudios y de libros, o parte de libros, destinados a historiar y a examinar origen, génesis, nacimiento, épocas, personalidades y estilos de las artes del Tango.
De 1926 es la primera, Cosas de Negros, libro del escritor oriental Vicente Rossi. De 1930 es la segunda, “la Historia del Tango” que incluirá Jorge Luis Borges como capítulo undécimo de su libro sobre Evaristo Carriego.
De 1933 es Radiografía de la Pampa de Ezequiel Martínez Estrada con su escrito El Tango incluido en el capítulo “La gran aldea” y también la sección dedicada al Tango en la historia de la música argentina de Arturo Sciancca.
De 1936, y casi simultáneamente, son dos libros fundamentales.
Danzas y canciones argentinas es libro de Carlos Vega que reúne diversos ensayos suyos sobre el Tango y La Historia del Tango es libro de Héctor y Luis J. Bates que se compone de setenta reportajes transcriptos de entrevistas hechas en radio a figuras, desde Aragón a Discépolo, más una introducción teórica sobre origen y nacimiento.
Nace el Tango como arte musical
Nace el Tango como arte musical bien predestinado e inconfundible entre 1895 y 1900, con cuatro composiciones que son pilares de toda su historia: El talar (1893) tango de Prudencio Aragón, El entrerriano (1897) tango de Rosendo Mendizáhal, Don Juan (1898) tango de Ernesto Ponzio y El sargento Cabral (1899) tango de Manuel Campoamor. Sus compositores los designan y distinguen genéricamente como Tango criollo para pialo.
Son los primeros tangos - tangos, inventiva de rancho aparte con forma, sustancia y estilo que sus inventores sustraen por puro instinto a todo el mapa musical iberoafroamericano. Mapa que ilustran, también como literatura pianística de la segunda mitad del siglo XIX hasta entrado en siglo XX, los clásicos españoles de inspiración popular como Alhéniz, las piezas del neerlandés Luis Moreau-Gottshalk, de los cubanos Ignacio Cervantes y Manuel Saumell, del tejano Scott Joplin o del brasileño Ernesto Nazareth.
A diferencia de todo lo precedente compuesto en el Río de la Plata, estos tangos dejan atrás la prehistoria y son las nacientes indiscutibles del Tango en su totalidad y, a diferencia de los que he llamado “pre-tangos” al exponer la génesis, serán tocados por intérpretes de todas las épocas posteriores. Son claros ejemplos de esa perduración El entrerriano y Don Juan, que tienen versiones estupendas hasta de Astor Piazzoila luego de 1955. Es evidente que los tanguistas jamás han sentido como propios los pre-tangos y las piezas anteriores a 1895.
Publicado por Jero y Nico en 15:28 0 comentarios
SEGUIMOS TRABAJANDO EN EL PROYECTO - JERÓNIMO Y MAIRA
Los exponentes principales del tango son:
...Homero Manzi, autor de tangos célebres como Che, bandoneón, Malena y Barrio de tango; Pascual Contursi, de marcado tono sentimental escribió Mi noche triste; Homero Expósito, verdadero innovador con Naranjo en flor, Yuyo verde y Percal; Celedonio Flores, poeta excepcional creador de Mano a mano y Viejo smoking; Enrique Cadícamo, autor prolífico, creador de Los mareados y La casita de mis viejos. Y Enrique Santos Discépolo, compositor genial de tangos emblemáticos como Cambalache, Yira, Yira, Uno y Cafetín de Buenos Aires.
De los bailarines, el Cachafaz está considerado el más célebre de todos los tiempos y uno de los primeros en llevarlos a Estados Unidos y a París. También figuran Benito Bianquet, Casimiro Ain y Tito Lusiardo entre los más antiguos.
HOMERO MANZI: (1907 - 1951) Su verdadero nombre fue Homero Nicolás Manzione. Nació el 1º de noviembre de 1907 en Añatuya, Santiago del Estero, Argentina. Su madre era uruguaya y su padre argentino. Homero Manzi llevó la poesía a las letras del Tango. Fue un auténtico poeta, aunque nunca publicó libros de poesía. Sus letras le valieron una gran popularidad, sin renunciar a sus convicciones de poeta.
El aporte fundamental de Homero Manzi a la música rioplatense, fue el rejuvenecimiento y la jerarquización de la milonga, un género que cohabita con el tango como testimonio de su origen. Manzi, junto con el pianista Sebastián Piana, escribió grandes clásicos, como Milonga sentimental, Milonga del 900 y Milonga triste. Dos de los tangos más destacados del poeta son El último organito, interpretado con su hijo Acho, y Che bandoneón; con el bandoneonísta Aníbal Troilo.
Si bien vivió apenas 44 años, Manzi se dedicó también al periodismo y a la cátedra, para incursionar posteriormente en el cine. Participó también en una intensa militancia gremial y política, que ultimó con su adhesión al peronismo. Pero su nombre se mantiene presente por su dedicación a las letras de Tango. Murió a los 44 años de edad en 1951.
PASCUAL CONTURSI: Nació en Chivilcoy el 18 de noviembre de 1888, hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos, que al cabo de un tiempo se trasladó a Buenos Aires. En 1911 se casó con Hilda Briano, y el mismo año nació su hijo José María, futuro autor de los versos de Gricel y En esta tarde gris. La fama y el éxito económico consecuencia de Mi noche triste le resultaron en apariencia menos inspiradores que las peripecias de su etapa montevideana, puesto que en adelante sólo escribió algunos sainetes olvidables y unos pocos tangos, entre los que puede rescatarse Bandoneón arrabalero, con música de Juan Bautista Deambroggio.
. En 1914 se había trasladado a Montevideo para probar suerte, y ésta le resultaba esquiva. Surgió entonces entre algunos de sus amigos de la bohemia artística la idea de convencer a Emilio Matos, dueño del cabaret Moulin Rouge y padre del autor de La cumparsita, de que autorizase a Contursi a cantar en el local para luego pedir al público una contribución que le permitiera juntarse con los restos necesarios para volver a Buenos Aires. La cosa se hizo, y Contursi puso letra para su primera actuación a un tango ya muy conocido por entonces, El flete, de Vicente Greco.
El reducido ámbito del Moulin Rouge ofrecía un marco adecuado para Contursi, que tenía poco volumen vocal pero afinaba con puntería. Siguieron, pues, nuevas actuaciones nuevas letras: La biblioteca, cuya música pertenece a Augusto Berto, El matasanos, de Canaro y Champagne tango de Manuel Aróstegui. De esta época es también, al parecer Flor de fango (música de Augusto Gentile), piedra basal de un tema reiterativo del género, el de la muchacha de barrio que salta las vallas sociales y morales, seducida por el lujo. Tras varias estancias en Europa, regresó a Buenos Aires en 1932 atacado de demencia y murió el 29 de mayo de ese mismo año.
HOMERO EXPÓSITO: . Nació el 5 de noviembre de 1918 en Zárate (provincia de Buenos Aires). Expósito creció en la ciudad de Zárate, de gran desarrollo del tango. El origen de su apellido se debe a que su padre era huérfano, y decidió adoptar ese apellido, como forma de no olvidar su origen.1 De niño, en Zárate, integró una orquesta junto a su hermano y al luego famoso baterista Tito Alberti. Cursó sus estudios secundarios como pupilo en el Colegio San José de Buenos Aires. Realizó su primer tango junto a su hermano en 1938, "Rodando", cantado por Libertad Lamarque sin mayor repercusión. En 1945 se radicó en Buenos Aires. A la par de su tarea autoral, se dedicó a las actividades de la organización de los músicos argentinos, SADAIC, de la que fue tesorero muchos años. Muere el 23 de septiembre de 1987.
CELODINIO FLORES: nació el 3 de agosto de 1896 en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, habitado mayoritariamente por criollos e inmigrantes de diferentes orígenes. En ese activo foco de cultura popular transcurrió su infancia y su adolescencia, convirtiéndose en los años 20 en un poeta y letrista de gran popularidad y de hábitos bohemios. En su juventud también fue boxeador.Sus tangos, muchas veces sentenciosos y moralizantes, con descripciones de sus personajes, recurrían abundantemente al lunfardo, el argot local de la región del Río de la Plata. Su mejor etapa creativa abarcó hasta principios de los años 30.
En 1920 envió al diario Última hora, ya desaparecido, un poema titulado "Por la pinta", recibiendo 5 pesos como retribución. Los versos de dicho poema llamaron la atención de Carlos Gardel y de su compañero de dúo, José Razzano, que le pusieron música, creando el tango "Margot". Éste era una amarga crítica a la muchacha humilde y bonita que se acomoda y pervierte para escapar de su destino de pobreza. Gardel grabó 21 temas de Celedonio, entre los cuales se encontraba uno de los mayores éxitos de toda su trayectoria: "Mano a mano", tango en el que un varón salda cuentas con la mujer a la que amó y le ofrece su desinteresada ayuda para cuando ella sea "descolado mueble viejo". Murió el 28 de julio de 1947.
ENRIQUE CADÍCAMO: Nació en la provincia de Buenos Aires en lujan el 15 de julio de 1900. Su primer libro de versos, “Canciones grises”, data de 1926. Aunque puesto bajo la advocación del Alighieri e impregnado de cierta melancolía verlainiana, no se exime de la nota tanguera: «El Pigall ha quedado desierto y bostezando, / enmudeció la orquesta sus salmos compadrones, / las rameras cansadas se retiran pensando / en sus lechos helados como sus corazones». Otros dos poemarios, de acento muy distinto pero de idéntica preocupación literaria, seguirían a éste: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Cadícamo ha publicado, además, una novela, “Café de camareras” (1969) y un libro de recuerdos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
«Muchacho eterno —escribió León Benarós—, Cadícamo parece ir a contramano de los años. Conserva incólume su cabellera, de un rubio pálido, que se le hace cuadrada en la nuca con cierta abundancia a la moda juvenil... Usa corbatas claras —alguna vez le vimos una de cierto color amarillo sutil— y sus sacos deportivos le agregan juventud. Quiere olvidarse del tiempo, porque sabe que el tiempo —“oscuro enemigo que nos roe la sangre”, según el verso de Baudelaire—, se alimenta de nuestras ilusiones, de nuestra vida...» (Enrique Cadícamo, en Tanguera, nº 29, sin fecha).
El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Dice, al respecto, el especialista Jorge Favetto: «Grabado por Gardel en España, el 27 de diciembre de 1925, con el solo acompañamiento de José Ricardo y en sistema eléctrico, dado que en ese país se conoció ese sistema meses antes de instalarse en Buenos Aires. Primer tango que Gardel le grabó al poeta Enrique Cadícamo y principio de sus notables creaciones. Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Luego, el día 7, a bordo del Conte Biancamano, se dirige a Francia y de allí a Nueva York, ciudad a la que llega el 22 de diciembre de 1933».Muere el 3 de diciembre de 1999.
ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO: (1901-1951) Discépolo fue conducido hacia el arte por su hermano mayor Armando, luego de la muerte de sus padres. Armando formó a Enrique y siempre lo orientó hacia la cultura, esto permitió descubrir su vocación por el teatro. Para el año 1917 se inició en la actuación. Al año siguiente escribió sus primeras obras de teatro:
• Día feriado
• El hombre solo
• El señor cura
En el año 1920 actuó en una obra llamada Mateo, que dicho sea de paso, fue escrita por su hermano Armando. Dedicado al mundo del teatro, Enrique continuó escribiendo.
En el año 1925 compuso la música para el tango Bizcochito. Luego sorprendió con la letra y la música del famosísimo tango Que vachaché. Dos años más tarde compuso un tango bautizado Esta noche me emborracho, conocido popularmente gracias a la interpretación del mismo por Azucena Maizani. Otros grandes éxitos llegaron entre los años 1928 y 1929. También actuaba en teatros de Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), en ambos casos con gran aceptación del público. Los tangos más destacados son de éste período fueron:
• Alguna vez
• Chorra
• Malevaje
• Soy un arlequín
• Victoria
• Yira-yira
A comienzos de la década del 1930 Discépolo continuó escribiendo obras musicales, entre las que podemos subrayar Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 finalmente Discépolo viajó a Europa. De vuelta en Argentina, Enrique se conectó con el ambiente del cine. Experimentó cuanto pudo. Fue tanto actor como guionista y director. Paralelamente compuso los tangos más inolvidables: Cambalache en 1935, Alma de bandoneón en 1935, Desencanto en 1937, Tormenta en 1939, Uno (musicalizado por el maestro Mariano Mores) en 1943 y Canción desesperada en 1944. En el año 1947 viajó nuevamente y estuvo de gira por México y Cuba. En esos tiempos dio a luz al tango Sin palabras, con composición musical de Mariano Mores. Pero la obra insignia ha sido quizás Cafetín de Buenos Aires. Discépolo la compuso en 1948. En la puerta de la década de 1950, Discépolo se dedicó a producir películas y obras teatrales, a parte de diversos tangos.
Algunos de los últimos tangos se hicieron públicos tras su temprana muerte en 1951, a la edad de 50 años. Enrique Santos Discépolo triunfó como uno de los grandes autores, fue también cineasta, compositor, dramaturgo y músico.
CARLOS GARDEL: Comenzó su carrera cantando en bares y fiestas y en 1913 formó el dúo con José Razzano (que duraría hasta 1925), cantando una amplia variedad de canciones populares. Gardel hizo la música propia inventando el Tango-Canción, con su éxito de 1917, Mi Noche Triste, (vendiendo 100.000 copias) y era un éxito popular inmediato en los países latinos. Gardel hizo gira en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y ciudades como Barcelona, París y Nueva York. En los primeros tres meses de la visita de 1928 a París, se vendieron 70.000 copias de sus discos. Durante su corta vida, Gardel registró un total de 770 temas, incluso 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango fue confirmada en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y películas. La élite de Argentina superó su aversión a los orígenes humildes del Tango y la sensualidad abierta solamente cuando el hombre y su música fueron ya extensamente acceptados en Francia y España. Las actuaciones en la Radio y la carrera fílmica ampliaron esa atracción.
Carlos Gardel nació en Toulouse, Francia como Charles Romuald Gardès el 11 de diciembre de 1890 del padre desconocido y Berthe Gardes (1865-1943) que lo trajo a la Argentina a los 27 meses de la edad. En su nueva patria y hasta el año 1913, era conocido como CARLOS GARDES (o Gardez). Desde entonces, lo cambió al apodo artístico CARLOS GARDEL con que era conocido por el resto de su vida.
La carrera vertiginosa de Gardel fue cortada de golpe en 1935, cuando perdió su vida en un accidente aéreo en Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935. Las muchedumbres de gente desfiló para pagar sus respectos a lo largo del camino del cortejo fúnebre que viajó vía Colombia, Nueva York, Río de Janeiro, Montevideo y por fin, al lugar de su ultimo reposo en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, con la multitud escuchando su tango Silencio. Al momento, Gardel volvió inmortal y por siempre joven, su fama se aclama por la muy repetida expresión "Gardel cada día canta mejor". Setenta y cinco años después de su muerte, los seguidores devotos mantienen la leyenda en vida, tocando su música al diario, colocando un cigarrillo encendido en la mano de la estatua que domina su tumba y mantienen sus pocas películas el la circulación.
BAILARINES
EL CACHAFAZ:
Nombre completo: Ovidio José Bianquet
Seudónimo: Benito
(14 de febrero de 1885 – 7 de febrero de 1942)
La historia de "El Cachafaz" es parte de la mitología tanguera, una leyenda, hoy quedan pocos que puedan dar testimonio de su vida y de su arte.
Su imagen quedó grabada en el film TANGO, estrenado en 1933, donde se lo puede ver con su compañera Carmencita Calderón, apenas una chiquilina menor de 20 años.
Aparece poco elegante de la cintura para abajo, con el torso bien erguido, pero con demasiado movimiento de pies, posiblemente por orden del director de la película, para llamar la atención.
Su apodo quedó para nuestra historia cotidiana como nombre y apellido definitivo: El Cachafaz.
Según el diccionario de lunfardo de Adolfo Enrique Rodríguez, cachafaz, significa: bribón, descarado, insolente, pícaro, holgazán.
Es posible que lo haya sido y es posible que no, su rostro generaba dudas. Peinado a la gomina, el pelo tirante hacia atrás, rasgos aindiados y picado de viruela, siempre posaba con gesto serio en las fotos y en el cine.
Su nombre real era Ovidio José Bianquet, aunque para algunos su nombre era Benito. Aquí entra a tallar don José Gobello y en un artículo da su opinión: "Ese fue un apodo que ganó de chico y por una confusión. Vivía en la calle La Rioja en el barrio de Balvanera sur cuando a la seccional de policía denunciaron que alguien había roto un vidrio de un negocio de una pedrada. Lo acusan y se llega hasta su casa, la madre, una cordobesa, no lo puede creer y ante el policía sólo atina a exclamar: "No puede ser si él es buenito, es buenito".
La autoridad entendió Benito y así pasó el informe, Benito Bianquet. Ver nota "Los bailarines famosos...", donde hay otra opinión)
¿Y por qué El Cachafaz? Según Gobello, nuevamente, que de muchacho fue atropellador con las mujeres y supo propasarse algunas veces. Una de ellas se quejó ante su padre y dicen que exclamó furioso: ¡Mi hijo es un cachafaz! Los muchachos del barrio o todos los que fueran hicieron el resto.
Había nacido el 14 de febrero de 1885 en la esquina de Boedo e Independencia, hoy barrio de Boedo.
En 1911 viajó a los Estados Unidos y de regreso en 1913 instaló una academia de baile.
Entre 1910 y 1929 tuvo de compañeras, en el amor y en el baile, a Emma Bóveda y Elsa O'Connor, más tarde destacada actriz dramática del teatro y del cine. Luego Isabel San Miguel y desde 1933 exclusivamente como compañera de danza a Carmencita Calderón.
En 1919 anduvo por París, dicen que para actuar en el mítico "Garrón", donde se hacía conocer el músico argentino Manuel Pizarro junto a sus hermanos, pero el modo de vida europeo y él no iban de acuerdo y por tal motivo regresó.
Dice Gobello que dio lecciones de baile muy bien pagas a gente de la alta sociedad y termina con una reflexión acertada: "Haya sido realmente el máximo bailarín de tangos o no lo haya sido, por tal se lo tendrá siempre".
Falleció al fin de una actuación en la ciudad de Mar del Plata el 7 de febrero de 1942.
Reportaje de la periodista Irene Amuchástegui a Carmen Calderón al cumplirse 55 años de la muerte de "El Cachafaz". Diario Clarín, Buenos Aires, 7 de febrero de 1997.
"Tenía un don especial –cuenta Carmencita- elegancia y un compás único. Fue un gran creador de pasos, pero también tenía muchos "cortes" (figuras) en común con José Giambuzzi "El Tarila".
Don Benito los hacía impecables, sin encorvarse y con una delicadeza que le quitaba lo soez al tango, al baile. Porque hay que decir que el tango, a veces, es un poquitín bastante asqueroso, hay cortes donde la mujer mete la pierna entre las piernas del hombre.
El lo hacía con prestancia. Era el mejor.
Vestía saco negro y pantalón fantasía (a rayas negras y grises) para el tango con cortes y para el tango de salón vestía de smocking.
No era buen mozo, era feo como noche oscura y esa cara picada de viruela, pero su forma de ser era suave y simpática. Ahora, cuando se enojaba temblaban todos.
Nunca uso revólver, de un cachetazo los dejaba dormidos.
Lo conocí en el club "Sin rumbo" (que aún existe). Fui con mis hermanas menores a quienes crié al morir mi madre.
Estaba sentada y alguien me insistió para que bailara con un hombre que estaba allí. Supe que era "El Tarila", acepté y al terminar la pieza me dijo: "Usted aceptaría ser mi compañera y la compañera de "El Cachafaz"?" Cuando escuché ese nombre me prendí como abrojo.
Debuté con don Benito en el cine-teatro San Fernando, tocaba la orquesta de Pedro Maffia, el mejor bandoneonista. Trabajamos mucho para las compañías de revistas de Francisco Canaro. También viajamos, pero allí "El Cacha" la pasaba mal, extrañaba mucho, porque él era de dormir todas las noches en la casa de la mamá. Además le gustaba llegar todas las tardes a la seis al café de Corrientes y Talcahuano donde ocupaba siempre la misma mesa y recibía a sus amigos, entre ellos Gardel.
Bailamos la última noche, fue en un local llamado "El rancho grande", en Mar del Plata. Terminamos de actuar y me fui a un cuarto con la patrona para escuchar por radio un partido de fútbol entre Argentina y Uruguay. De pronto se asomó y me dijo: "Carmencita, la espero después del partido para tomar medio whisky." – siempre me trató de usted-. Al ratito entró una mujer a los gritos para decir que don Benito estaba tirado en el patio. Cuando lo vi tirado en el suelo pensé que era sólo una caída. Ya pasaron 55 años."
CASIMIRO AIN:
Seudónimos: El lecherito, El vasquito
(4 de marzo de 1882 – 17 de octubre de 1940)
Recibe sus apodos por ser hijo de un vasco lechero, del entonces barrio de La Piedad, donde aprendió a bailar de muy pequeño al compás de los organitos callejeros.
Fue bailarín del circo de Frank Brown, el célebre payaso extranjero que vino a ganar fama a éste país que tomó por adopción.
En 1901 Casimiro Aín viaja a Europa en un buque de carga, trabajando de cualquier cosa menos como bailarín.
A su regreso en 1904 actúa en nuestro teatro Ópera junto a su esposa Marta.
Durante los festejos del Centenario (1910) actúa con gran éxito, convirtiéndose definitivamente en un profesional de la danza cuando viaja en 1913 a Francia con la orquesta típica que integraban el bandoneonista Vicente Loduca, el violinista Eduardo Monelos y el pianista Celestino Ferrer.
Se presentaron en el mítico Cabaret El Garrón que era el reducto de la comunidad argentina radicada en París y que encabezaba el músico Manuel Pizarro.
Luego viaja a Nueva York donde permanece tres años, volviendo a Buenos Aires en 1916.
La década del '20 lo encuentra nuevamente en París, donde gana con su compañera Jazmín, el Campeonato Mundial de Danzas Modernas, que se realizó en el teatro Marigny en el mes de junio y compitiendo con 150 parejas.
Más tarde con la alemana Edith Peggy recorrió toda Europa y en 1930 retorna definitivamente a la Argentina para actuar unos pocos años más.
Existe una historia, para nosotros una "leyenda", ya que nunca fue debidamente comprobada, que el primero de febrero de 1924, por una iniciativa del entonces embajador argentino ante el Vaticano, Don García Mansilla —muy preocupado en disipar el sayo de la inmoralidad del tango y su prohibición eclesiástica—, Aín bailó ante el Papa Pío XI y otros altos dignatarios el tango "Ave María", de Francisco y Juan Canaro. Su pareja fue la bibliotecaria de la embajada, una señorita de apellido Scotto, acompañados por la música de un "Armonio". El tango elegido, muy livianito recibió la aprobación del Papa.
Esto lo cuenta y lo afirma Aín en un reportaje que se le realizó a su regreso de Italia. Pero nuestro amigo, el musicólogo Enrique Cámara, catedrático de la Universidad de Valladolid y con muchos años de residencia en Italia, recorrió con pacientemente la hemeroteca del Vaticano, en especial su diario L'Osservatore Romano, y no encontró nada al respecto.
En un artículo transcripto en la revista Tango y Lunfardo Nº 34 dirigida por Gaspar Astarita, el periodista Abel Curuchet entrevista a Casimiro Aín, en una publicación aparecida el 21 de marzo de 1923.
Allí nos dice: «es en realidad un hombre simpático que habla a grandes voces, ni joven ni viejo, tendrá a lo sumo cuarenta años. De mediana estatura, viste con corrección aún cuando su elegancia es escasa. Al saber que soy cronista y que desconozco su obra y su prestigio, el hombre se desvive por ponerme al corriente de su vida.
«¿Si se baila mucho? Nunca como este año, la gente parece que no quiere más que bailar. No doy abasto con las lecciones.
«Mire esta libretita, la miro y leo, en orden alfabético, los nombres más copetudos.
«Son a los que le di lecciones. Yo me dediqué al baile por casualidad. Fue una aventura de muchacho curioso y bohemio. Mi primera salida del país fue allá por 1903. No sabiendo qué hacer en Buenos Aires, me embarqué sin rumbo en un vapor que me condujo a Inglaterra. Estuve un mes en Londres y de allí pasé a París. Con dos amigos comenzamos a recorrer los bares y cabarets, con una guitarra raída y miserable y un violín destartalado, formamos un terceto errante y pintoresco. Yo comencé a bailar el tango criollo. El éxito que tuvimos fue rotundo, empezamos a ganar dinero a granel. De París fui a España, donde después de una breve estadía, regresé a mi país. Me fui perfeccionando en el baile e hice progresos notorios que me valieron importantes contratos para bailar en los teatros, como número de fin de fiesta.
«En 1913, deseoso de conquistar fama y fortuna, hice mi segunda salida de la patria. En el vapor Sierra Ventana, partimos a la aventura, yo y tres muchachos amigos. Uno de ellos pianista, el otro cargaba su violín y el tercero con un bandoneón. (se refiere a Ferrer, Monelos y Loduca, viaje que fue costeado por Ramón Alberto López Buchardo, importante personaje de la sociedad porteña).
«Llegamos a Bulogne Sur Mer y ni bien desembarcamos tomamos el tren rápido a París que llegó a las doce de la noche. Era una noche de un invierno cruel y lo primero que decidimos fue marchar a Montmartre. Encontramos el primer cabaret y nos metimos, estaba rebosante de gente. Y llegado el momento nos metimos con lo nuestro, atrajimos al público que nos tiraba unos francos, tantos que los cuatro vivimos muy bien durante un mes. Hubo suerte, porque aquel cabaret era el "Princesa", famoso luego cuando en manos de Manuel Pizarro se transformó en "El Garrón".
«También anduve por Dinamarca, Alemania, Rusia y Portugal. Por el momento no creo que regrese al Viejo Mundo. Aquí he reunido una fortuna respetable que me permite vivir rodeado de comodidades. Además están mi familia, mi madre, mi esposa y mis hijos.
«Claro que el dinero que gano me cuesta fatigas, pero no tengo más remedio que seguir enseñando a bailar a los que no saben, como si fuera un nuevo mandamiento.
«¿Usted quiere saber cuánto bailo yo? Le citaré un caso. Los siete días de la semana, por veinticuatro horas, dan un total de ciento sesenta y ocho horas. Pues bien, durante la semana del carnaval pasado bailé ciento veinticuatro horas repartidas así: en el salón del Club Pueyrredón, setenta y cuatro horas; sumadas a las siete u ocho lecciones diarias, que son otras cincuenta horas. Suponiendo que cada hora de baile corresponda a tres kilómetros, he recorrido trescientos setenta y dos kilómetros.
«Además, anote que he bailado con unas veinte mil personas.
«¿Si gano mucho dinero? Por año unos ciento veinte mil pesos.
«En eso se nos acerca una señora y le pregunta al bailarín cuándo podrá ir a su casa para unas lecciones, Aín consulta su libretita y le contesta que recién en tres semanas, la dama se retira después de saludar fríamente. Realmente comprobamos que es un artista exitoso.»
TITO LUSIARDO:
César Lusiardo, Tito Lusiardo (Ferrol, La Coruña, 13 de septiembre de 1896 - Buenos Aires,Argentina, 24 de junio de 1982) fue actor de radio, teatro, cine y televisión. Tuvo una prolongada actividad artística, fue amigo de Carlos Gardel, era un excelente bailarín de tango y estaba considerado como un prototipo del porteño tanguero.
Primeros años
Su padre fue Francisco Lusiardo, oriundo del Uruguay, era dueño de una fábrica de toldos y su madre Elvira Amoedo había nacido en Galicia. Desde muy pequeño vivió con sus padres en una casona de la calle Venezuela al 300 en el barrio porteño de San Telmo. Fue el mayor de seis hermanos -César, Hortensia (Titina, que falleció siendo niña), Esther, Angélica, Mario y Francisco (Alejandro)-y estudió en el colegio de San Ignacio, donde uno de los condiscípulos era Jorge Luis Borges (tres años menor que Lusiardo) con el que trabó una amistad que siguió con los años y con el que compartía el interés por el lenguaje, costumbres y personajes porteños como cuchilleros y malevos.
Sus comienzos en el teatro
Ingresó a trabajar en el Teatro Nacional como utilero, o esa que su labor consistía en mover y acomodar todos los objetos que hacen a la actividad teatral dentro y fuera del escenario pero ya en 1918 actuó en la obra El cabaret, de Carlos Mauricio Pacheco, supliendo a un bailarín ausente, bailando un tango junto a Concepción Sánchez .para lo cual usó el smoking que le prestó el actor Luis Vittone. Le siguió un papel en Tu cuna fue un conventillo, de Alberto Vaccarezza, estrenada en el mismo teatro el 21 de mayo de 1920, en cuyo tercer acto recitaba un poema.
A partir de allí actuó en muchas obras. En el teatro Nacional trabajó en Mateo de Armando Discépolo estrenada el 14 de marzo de 1923 por la compañía de Pascual Carcavallo en el papel de Narigueta.1 También trabajó en otras piezas, tales como Al tango hay que saberlo bailar,Mujercitas de lujo, junto a las grandes compañías de la época, como la que encabezaban Enrique Muiño y Elías Alippi; también tendría una permanente presencia en los teatros de revistas.
En 1933 Lusiardo fue convocado para cubrir como actor y bailarín algunos papeles en la obra De Gabino a Gardel (Crónica cómica de la canción nacional a través de los años), de Ivo Pelay, estrenada el 23 de marzo.
Desde entonces estuvo siempre presente en el teatro, como actor y bailarín de tangos, tuvo por parejas de baile a Tita Merello, Olinda Bozány Beba Bidart.
Actividad en el cine
En 1933 se produjo su debut en el cine dirigido por Luis Moglia Barth, en Dancing, basada en la obra teatral homónima de Alejandro Berrutti. En este filme estrenado el 9 de noviembre, que fue la segunda producción de la empresa Argentina Sono Film actuaban conocidos actores como Arturo García Buhr, Amanda Ledesma, Alicia Vignoli, Alicia Barrié, Severo Fernández, Pedro Quartucci, Héctor Quintanilla, Amelia Bence y Rosa Catá, además de la orquesta típica de Roberto Firpo, la "jazz" de René Cóspito y el conjunto Los de la Raza.
Al año siguiente actuó en Ídolos de la radio dirigido por Eduardo Morera, estrenada el 24 de octubre de 1934, película por la cual desfilan las estrellas más populares de la radiofonía de la época, tales como Ada Falcón, Ignacio Corsini, Francisco Canaro, Tita Merello, entre otros, junto a actores de teatro como Lusiardo y Olinda Bozán.
Por pedido de Gardel fue llamado para actuar con él en Long Island, EE.UU en El día que me quieras dirigido por John Reinhardt en enero de 1935. Allí Lusiardo, interpretó el papel de Rocamora, un entrañable compañero de correrías del personaje encarnado por Gardel, e incluso llegó a cantar en la película el vals Suerte negra formando trío con Gardel y Manuel Peluffo en una memorable escena.2 Lusiardo lució en la película la simpatía que tenía en la vida real y alterna satisfactoriamente su actuación en los momentos humorísticos y los dramáticos. También allí actuó en Tango Bar filmado un mes después con el mismo director y repitiendo el papel de porteño vivo y aventurero, amigo del personaje de Gardel.
Luego actuó hasta 1969 hasta totalizar casi cincuenta películas, incluyendo una en España. Se destacó especialmente en La muchachada de a bordo (Manuel Romero, 1936); Tres anclados en París (Manuel Romero, 1938); Jettatore (Luis Bayón Herrera, 1938); El sobretodo de Céspedes (Leopoldo Torres Ríos, 1939); Un señor mucamo (Enrique Santos Discépolo, 1940); El mozo número 13 (Leopoldo Torres Ríos, 1941); El fabricante de estrellas (Manuel Romero, 1943); La calle Corrientes (Manuel Romero, 1943); Con la música en el alma (Luis Bayón Herrera, 1951); y El cartero (Homero Cárpena, 1954).
En la crítica al filme Luna de miel en Río (Manuel Romero 1940) el crítico Roland opinó que en la película "se destacan las buenas cualidades de Tito Lusiardo siempre natural y simpático"4
También actuó en filmes referidos a Carlos Gardel como La historia del tango, El morocho del Abasto y Carlos Gardel: historia de un ídolo. Ingresó en el libro Guicness de los records cuando en 1969 realizó en la nueva versión de El día que me quieras el mismo papel que había hecho 35 años antes. En 1967 había sido el primer actor del mundo.5
En marzo de 1977 sufrió una hemiplejia cuando asistía como invitado a un programa de televisión y nunca se recuperó hasta su fallecimiento en Buenos Aires el 25 de junio de 1982. Sus restos fueron velados en el hall del Teatro Presidente Alvear y trasladados al Cementerio del Oeste.
El 24 de noviembre de 1930 se había casado con la actriz Delia Codebó, iniciada en el teatro y que aparecería en varios filmes entre 1936 y 1939. De este matrimonio nació su hija Mabel.
ARTISTAS INSPIRADOS EN EL TANGO
Jorge Luis Borges: el célebre escritor argentino, dedicó muchas páginas a las historias de "malevos" o "guapos", alimentadas por sus propias experiencias y por los mitos que estos personajes representaban.
Holywood hizo popular al tango en Norteamérica, a través de la figura de Rodolfo Valentino, quien lo bailó vestido de gaucho.
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literaturadel siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.1
Se lo ha presentado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece -a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía- una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.2
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar elPremio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
Borges consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla y anglosajona, como también portuguesa. Desciende de varios militares que tomaron parte activa en la Independencia Argentina, como Francisco Narciso de Laprida, que presidió el Congreso de Tucumán y firmó el Acta de la Independencia; Francisco Borges Lafinur -su abuelo paterno- fue un coronel uruguayo; Edward Young Haslam -su bisabuelo paterno- fue un poeta romántico que editó uno de los primeros periódicos ingleses del Río de Plata, el Southern Cross; Manuel Isidoro Suárez -su bisabuelo materno- fue un coronel que luchó en las guerras de la Independencia; Juan Crisóstomo Lafinur -su tío abuelo paterno- fue un poeta argentino autor de composiciones románticas y patrióticas y profesor de Filosofía; Isidoro de Acevedo Laprida -su abuelo materno- fue un militar que luchó contra Juan Manuel de Rosas.4
Su padre, Jorge Guillermo Borges, fue un abogado argentino, nacido en la provincia de Entre Ríos, que se dedicó a impartir clases depsicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, El caudillo, y algunos poemas; además tradujo aOmar Jayyam de la versión inglesa de Edward Fitzgerald. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: «El me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música».5 Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya. Aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba tanto en español como en inglés.6
Borges nació el 24 de agosto de 1899 a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.6 7
En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica.[a] Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los nueve años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País rubricado por Jorge Borges (h).7 En el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros, conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones. Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado.8 El inicio de su educación formal a los 9 años y en una escuela pública fue una experiencia traumática para Borges, los compañeros se mofaban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vestía como un niño rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro años de su permanencia en ese colegio, Borges no aprendió mucho más que algunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.9
En 1914 el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva y hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial, la familia se instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah —nacida en 1902— asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin.8 El ambiente en aquel establecimiento de inspiración protestante era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban ahora sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez.10 Durante esa época leyó sobre todo a los prosistas del Realismo francés y a los poetasexpresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubrió a Schopenhauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.8
Gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a España en 1919. Inicialmente se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos. En Madrid y en Sevilla participó del movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina y que influiría poderosamente en su primera obra lírica. Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis. Su primera poesía, Himno al mar, escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919.11
Enrique Cadicamo:
Poeta, escritor y autor teatral
(15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999)
Nombre completo: Enrique Domingo Cadícamo
Seudónimos: Rosendo Luna y Yino Luzzi
Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires. Su primer libro de versos, “Canciones grises”, data de 1926. Aunque puesto bajo la advocación del Alighieri e impregnado de cierta melancolía verlainiana, no se exime de la nota tanguera: «El Pigall ha quedado desierto y bostezando, / enmudeció la orquesta sus salmos compadrones, / las rameras cansadas se retiran pensando / en sus lechos helados como sus corazones». Otros dos poemarios, de acento muy distinto pero de idéntica preocupación literaria, seguirían a éste: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Cadícamo ha publicado, además, una novela, “Café de camareras” (1969) y un libro de recuerdos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
«Muchacho eterno —escribió León Benarós—, Cadícamo parece ir a contramano de los años. Conserva incólume su cabellera, de un rubio pálido, que se le hace cuadrada en la nuca con cierta abundancia a la moda juvenil... Usa corbatas claras —alguna vez le vimos una de cierto color amarillo sutil— y sus sacos deportivos le agregan juventud. Quiere olvidarse del tiempo, porque sabe que el tiempo —“oscuro enemigo que nos roe la sangre”, según el verso de Baudelaire—, se alimenta de nuestras ilusiones, de nuestra vida...» (Enrique Cadícamo, en Tanguera, nº 29, sin fecha).
El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música deRoberto Goyheneche. Dice, al respecto, el especialista Jorge Favetto: «Grabado por Gardel en España, el 27 de diciembre de 1925, con el solo acompañamiento de José Ricardo y en sistema eléctrico, dado que en ese país se conoció ese sistema meses antes de instalarse en Buenos Aires. Primer tango que Gardel le grabó al poeta Enrique Cadícamo y principio de sus notables creaciones. Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Luego, el día 7, a bordo del Conte Biancamano, se dirige a Francia y de allí a Nueva York, ciudad a la que llega el 22 de diciembre de 1933».
A éste siguieron otros innumerables tangos —por lo menos 20 de ellos grabados por Gardel—, de méritos desiguales, pero sin concesión alguna a lo torpe y chabacano. En la tanguístíca de Cadícamo se encontrarán obras tan logradas como “Che papusa, oí” y “Anclao en París” y otras decididamente endebles como “Tu promesa” y “Al subir, al bajar” Sin embargo, toda la producción se distingue por un notable decoro literario, a continuación algunos ejemplos.
“Compadrón”, tiene letra escrita para una música previa del pianistaLuis Visca y fue difundido por Sofía Bozán, que por entonces realizaba una temporada en Rosario. “Che papusa, oí” data de 1927. RecuerdaVíctor Soliño: «El primer disco de Alberto Vila no tenía que fallar. Sin embargo, las posibilidades de un impacto disminuyeron cuando Alberto expresó su deseo de que, como homenaje a los culpables de la aventura, su primer disco tenía que ser ateniense (se refiere a la Troupe Ateniense de Montevideo). Y eligió “Niño bien”.
«No estábamos convencidos de que “Niño bien” tuviera los valores o el empuje necesarios como para significar un aporte estimable al éxito que se pretendía. Pensamos que era preciso reforzarlo. Matos Rodríguez —otro troupero de los primeros años— estaba radicado definitivamente en Buenos Aires. Era ateniense y era, además, el autor de “La cumparsita”. ¡Casi nada¡ A él le solicitamos ayuda. “Che papusa, oí”, con letra de Cadícamo fue el salvavidas que cayó providencial en medio del oleaje en que se debatían nuestras inquietudes y nuestros temores.» (“Mis tangos y los atenienses”, Montevideo, 1967, pp. 30 y 31).
La letra de “Anclao en París” fue escrita por Cadícamo en Barcelona, en 1931. Se la remitió a Garlos Gardel, que por entonces se hallaba en Niza (en cuyo Casino había debutado el 15 de enero de aquel año).Guillermo Barbieri, uno de los guitarristas del cantor, le puso música y Gardel la grabó poco después.
“Tres esquinas” alude al cruce de las calles Montes de Oca y Osvaldo Cruz, en el barrio de Barracas, y al café llamado "Tres esquinas", luego "Cabo Fels", situado en ese paraje. La letra fue escrita por Cadícamo en 1940, para una música previa de Ángel D’Agostino (la del tango inédito titulado “Pobre piba”). Lo estrenó, aquel año, Ángel Vargas, quien cantaba con la orquesta de D’Agostino.
Otros tangos interesantes: “Muñeca brava”, con reminiscencias de algunos tangos de Celedonio Flores, escrita para una música de Luis Visca que había obtenido el 6º premio para tangos sin letra del 5ºconcurso de Max Glücksmann en 1928; “Cruz de palo”, grabada por Gardel el 1º de marzo de 1929; “De todo te olvidas”, que glosa unas famosas cuartetas de Evaristo Carriego —las tituladas “Tu secreto”, que integran los “Ofertorios galantes” de las “Misas herejes”— y obtuvo el 1º premio para tangos con letra en el 6º concurso de Max Glücksmann, realizado también en el Palace Theatre en 1929; “Niebla del Riachuelo”, cantada por Tita Merello en la película “La fuga”, de Luis Saslavsky, presentada en el cine Monumental el 28 de julio de 1937; “Pa’ que bailen los muchachos” y el monumental “Los mareados”, sobre música del tango “Los dopados”, de Juan Carlos Cobián y “Garúa”, estos últimos tres, grabados por Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino.
Y así, podríamos seguir comentando títulos exitosos hasta extenuarnos en ese cometido. Sin dudas, Enrique Cadícamo fue uno de los autores más prolíficos de nuestra música popular.
miércoles, 18 de agosto de 2010
domingo, 8 de agosto de 2010
Nosotras elegimos estos tangos:
El Choclo.
Cambalache.
Azúcar, pimienta y sal.
Mi Buenos Aires querido.
evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer.
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión.
Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
Ios morlacos del otario los jugás a la marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones,
te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;
la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones,
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.
Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado;
no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás...
Los favores recibidos creo habértelos pagado
y, si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado,
en la cuenta del otario que tenés se la cargás.
Mientras tanto, que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás de las paradas con cafishos milongueros
y que digan los muchachos: Es una buena mujer.
Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en tu pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo
pa'ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.
Perteneciente o relativo al comercio o a quienes comercian.
eran una población de pastores de Vlach
El Choclo.
Cambalache.
Azúcar, pimienta y sal.
Mi Buenos Aires querido.
evoco y veo que has sido
en mi pobre vida paria sólo una buena mujer.
Tu presencia de bacana puso calor en mi nido,
fuiste buena, consecuente, y yo sé que me has querido
como no quisiste a nadie, como no podrás querer.
Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta,
gambeteabas la pobreza en la casa de pensión.
Hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta,
Ios morlacos del otario los jugás a la marchanta
como juega el gato maula con el mísero ratón.
Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones,
te engrupieron los otarios, las amigas y el gavión;
la milonga, entre magnates, con sus locas tentaciones,
donde triunfan y claudican milongueras pretensiones,
se te ha entrado muy adentro en tu pobre corazón.
Nada debo agradecerte, mano a mano hemos quedado;
no me importa lo que has hecho, lo que hacés ni lo que harás...
Los favores recibidos creo habértelos pagado
y, si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidado,
en la cuenta del otario que tenés se la cargás.
Mientras tanto, que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros,
sean una larga fila de riquezas y placer;
que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos,
que te abrás de las paradas con cafishos milongueros
y que digan los muchachos: Es una buena mujer.
Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo
y no tengas esperanzas en tu pobre corazón,
si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo,
acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo
pa'ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.
Perteneciente o relativo al comercio o a quienes comercian.
eran una población de pastores de Vlach
CARLOS GARDEL
Conocido como El Zorzal Criollo, el pájaro cantante de Buenos Aires, Carlos Gardel es la figura legendaria en la Argentina. La carrera del carismático cantante nacido en Francia coincidió con el desarrollo del intrínseco icono cultural argentino, el Tango: la música, la canción y la danza de los arrabales - los suburbios de Buenos Aires.
Carlos Gardel comenzó su carrera cantando en bares y fiestas y en 1913 formó el dúo con José Razzano (que duraría hasta 1925), cantando una amplia variedad de canciones populares. Gardel hizo la música propia inventando el Tango-Canción, con su éxito de 1917, Mi Noche Triste, (vendiendo 100.000 copias) y era un éxito popular inmediato en los países latinos. Gardel hizo gira en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y ciudades como Barcelona, París y Nueva York. En los primeros tres meses de la visita de 1928 a París, se vendieron 70.000 copias de sus discos. Durante su corta vida, Gardel registró un total de 770 temas, incluso 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango fue confirmada en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y películas. La élite de Argentina superó su aversión a los orígenes humildes del Tango y la sensualidad abierta solamente cuando el hombre y su música fueron ya extensamente acceptados en Francia y España. Las actuaciones en la Radio y la carrera fílmica ampliaron esa atracción.
Carlos Gardel nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia (como Charles Romuald Gardès) del padre desconocido y Berthe Gardes (1865-1943) que lo trajo a la Argentina a los 27 meses de la edad). La carrera vertiginosa de Gardel fue cortada de golpe en 1935, cuando perdió su vida en un accidente aéreo en Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935. Las muchedumbres de gente desfiló para pagar sus respectos a lo largo del camino del cortejo fúnebre que viajó vía Colombia, Nueva York, Río de Janeiro, Montevideo y por fin, al lugar de su ultimo reposo en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, con la multitud escuchando su tango Silencio. Al momento, Gardel volvió inmortal y por siempre joven, su fama se aclama por la muy repetida expresión "Gardel cada día canta mejor". Setenta y tres años después de su muerte, los seguidores devotos mantienen la leyenda en vida, tocando su música al diario, colocando un cigarrillo encendido en la mano de la estatua que domina su tumba y mantienen sus pocas películas el la circulación.
Carlos Gardel comenzó su carrera cantando en bares y fiestas y en 1913 formó el dúo con José Razzano (que duraría hasta 1925), cantando una amplia variedad de canciones populares. Gardel hizo la música propia inventando el Tango-Canción, con su éxito de 1917, Mi Noche Triste, (vendiendo 100.000 copias) y era un éxito popular inmediato en los países latinos. Gardel hizo gira en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y ciudades como Barcelona, París y Nueva York. En los primeros tres meses de la visita de 1928 a París, se vendieron 70.000 copias de sus discos. Durante su corta vida, Gardel registró un total de 770 temas, incluso 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango fue confirmada en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y películas. La élite de Argentina superó su aversión a los orígenes humildes del Tango y la sensualidad abierta solamente cuando el hombre y su música fueron ya extensamente acceptados en Francia y España. Las actuaciones en la Radio y la carrera fílmica ampliaron esa atracción.
Carlos Gardel nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia (como Charles Romuald Gardès) del padre desconocido y Berthe Gardes (1865-1943) que lo trajo a la Argentina a los 27 meses de la edad). La carrera vertiginosa de Gardel fue cortada de golpe en 1935, cuando perdió su vida en un accidente aéreo en Medellín, Colombia el 24 de junio de 1935. Las muchedumbres de gente desfiló para pagar sus respectos a lo largo del camino del cortejo fúnebre que viajó vía Colombia, Nueva York, Río de Janeiro, Montevideo y por fin, al lugar de su ultimo reposo en el cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, con la multitud escuchando su tango Silencio. Al momento, Gardel volvió inmortal y por siempre joven, su fama se aclama por la muy repetida expresión "Gardel cada día canta mejor". Setenta y tres años después de su muerte, los seguidores devotos mantienen la leyenda en vida, tocando su música al diario, colocando un cigarrillo encendido en la mano de la estatua que domina su tumba y mantienen sus pocas películas el la circulación.
viernes, 30 de julio de 2010
Que el mundo fue y será
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...
La letra quiere decir que el mundo fue y sera una porqueria,porque hay chorros,estafadores,sabios,generosos,traidores...pero para nosotros son todos iguales.
Somos Daiana y Agustina.
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón,
los ignorantes nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, Rey de Bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor,
cualquiera es un ladrón...
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.
Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil.
¡Dale, nomás...!
¡Dale, que va...!
¡Que allá en el Horno
nos vamo’a encontrar...!
No pienses más; sentate a un lao,
que ha nadie importa si naciste honrao...
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura,
o está fuera de la ley...
La letra quiere decir que el mundo fue y sera una porqueria,porque hay chorros,estafadores,sabios,generosos,traidores...pero para nosotros son todos iguales.
Somos Daiana y Agustina.
PROYECTO: "¿COMPARTIMOS UN TANGUITO?"
El tango es un género musical y una danza. [1] De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[3] En 2009 fue presentado por los presidentes de Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad por la UNESCO.[4]
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[3] En 2009 fue presentado por los presidentes de Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad por la UNESCO.[4]
martes, 27 de julio de 2010
PROYECTO: ¿COMPARTIMOS UN TANGUITO? JERÓNIMO Y MAIRA
Originariamente, el tango nace a fines del siglo XIX de una mezcla de varios ritmos provenientes de los suburbios de Buenos Aires. Estuvo asociado desde un principio con burdeles y cabarets, ámbito de contención de una población inmigrante netamente masculina. Debido a que solo las prostitutas aceptarían dicho baile, en sus comienzos era común que el tango se bailara por una pareja de hombres.Pero el tango como danza no se limitó a las zonas bajas o a sus ambientes cercanos. Se extendió también a los barrios proletarios y empezó a ganar aceptación "en las mejores familias", sobretodo después que el baile tuvo éxito en Europa.La melodía provenía de flauta, violín y guitarra. Posteriormente, la flauta fue reemplazada por el "bandoneón". Los inmigrantes contribuyeron añadiendo aires de nostalgia a las canciones y de ese modo el tango se fue desarrollando y adquiriendo un sabor único.Carlos Gardel fue el creador del tango-canción. Fallecido en 1935 a los 45 años en un accidente aéreo, fue el gran divulgador del tango en el extranjero. En los 60, en cambio, el genero fue ignorado fuera de la Argentina. Resurgió renovado por Astor Piazzolla, quien le dió una nueva perspectiva, rompiendo con los esquemas del tango clásico.Hoy el tango está más vivo que nunca, no como el fenómeno de masas que lo engendró, sino como incuestionable elemento identificatorio del alma porteña y en permanentes evocaciones desparramadas por todo Buenos Aires.
CAMBALACHE
El mundo fue y sera una porqueria
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil tambien
Que siempre ha habido chorros
maquiavelos y estafaos
contentos y amargaos
valores y duble
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de malda insolente
ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor
Ignorante, sabio o chorro
generoso o estafador
Todo es igual
nada es mejor
lo mismo un burro
que un gran profesor
No hay aplazaos
ni escalafon
los inmorales
nos han igualao
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambicion
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón
Que falta de respeto
que atropello la razon
cualquiera es un señor
cualquiera es un ladron
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon"
Don Chicho y Napoleón
Carnera y San Martín
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida
Y herida por un sable
sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un bandoneon
Siglo veinte cambalache
problematico y febril
el que no llora no mama
y el que no roba es un gil
Dale nomas
dale que va
que alla en le horno
nos vamo a encontrar
No pienses mas
sentate a un lao
que a nadie importa
si naciste honrao
Es lo mismo el que trabaja
noche y día como un buey
que el que vive de los otros
que el que mata que el que cura
o esta fuera de la ley.
La canción, originalmente compuesta durante la Década Infame a la cual denuncia en sus letras, fue prohibida durante todos los Golpes de Estado en Argentina a partir de su creación.Dicho tango se vio afectado por una resolución del Ministro de educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón, luego de una entrevista con el propio Discépolo.
Cambalache: Especie de trueque, intercambio, negocio ilícito de la bolsa negra.
Este tango hace referencia a que la vida, fue, es y será como un cambalache en el que todo está mezclado, lo bueno y lo malo, que todo da lo mismo, que no hay códigos ni medidas en la ambición por progresar económicamente y que esto ocurre en todos los grupos sociales.
Originariamente, el tango nace a fines del siglo XIX de una mezcla de varios ritmos provenientes de los suburbios de Buenos Aires. Estuvo asociado desde un principio con burdeles y cabarets, ámbito de contención de una población inmigrante netamente masculina. Debido a que solo las prostitutas aceptarían dicho baile, en sus comienzos era común que el tango se bailara por una pareja de hombres.Pero el tango como danza no se limitó a las zonas bajas o a sus ambientes cercanos. Se extendió también a los barrios proletarios y empezó a ganar aceptación "en las mejores familias", sobretodo después que el baile tuvo éxito en Europa.La melodía provenía de flauta, violín y guitarra. Posteriormente, la flauta fue reemplazada por el "bandoneón". Los inmigrantes contribuyeron añadiendo aires de nostalgia a las canciones y de ese modo el tango se fue desarrollando y adquiriendo un sabor único.Carlos Gardel fue el creador del tango-canción. Fallecido en 1935 a los 45 años en un accidente aéreo, fue el gran divulgador del tango en el extranjero. En los 60, en cambio, el genero fue ignorado fuera de la Argentina. Resurgió renovado por Astor Piazzolla, quien le dió una nueva perspectiva, rompiendo con los esquemas del tango clásico.Hoy el tango está más vivo que nunca, no como el fenómeno de masas que lo engendró, sino como incuestionable elemento identificatorio del alma porteña y en permanentes evocaciones desparramadas por todo Buenos Aires.
CAMBALACHE
El mundo fue y sera una porqueria
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil tambien
Que siempre ha habido chorros
maquiavelos y estafaos
contentos y amargaos
valores y duble
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de malda insolente
ya no hay quien lo niegue
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor
Ignorante, sabio o chorro
generoso o estafador
Todo es igual
nada es mejor
lo mismo un burro
que un gran profesor
No hay aplazaos
ni escalafon
los inmorales
nos han igualao
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambicion
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón
Que falta de respeto
que atropello la razon
cualquiera es un señor
cualquiera es un ladron
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon"
Don Chicho y Napoleón
Carnera y San Martín
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida
Y herida por un sable
sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un bandoneon
Siglo veinte cambalache
problematico y febril
el que no llora no mama
y el que no roba es un gil
Dale nomas
dale que va
que alla en le horno
nos vamo a encontrar
No pienses mas
sentate a un lao
que a nadie importa
si naciste honrao
Es lo mismo el que trabaja
noche y día como un buey
que el que vive de los otros
que el que mata que el que cura
o esta fuera de la ley.
La canción, originalmente compuesta durante la Década Infame a la cual denuncia en sus letras, fue prohibida durante todos los Golpes de Estado en Argentina a partir de su creación.Dicho tango se vio afectado por una resolución del Ministro de educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Dicha medida fue derogada por Juan Domingo Perón, luego de una entrevista con el propio Discépolo.
Cambalache: Especie de trueque, intercambio, negocio ilícito de la bolsa negra.
Este tango hace referencia a que la vida, fue, es y será como un cambalache en el que todo está mezclado, lo bueno y lo malo, que todo da lo mismo, que no hay códigos ni medidas en la ambición por progresar económicamente y que esto ocurre en todos los grupos sociales.
domingo, 30 de mayo de 2010
JOSÉ DE SAN MARTIN
José Francisco de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
A los siete años viajó a España y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el Combate de San Lorenzo. Luego reforzó el Ejército del Norte.
Desde la ciudad de Mendoza inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera de los Andes y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
A los siete años viajó a España y con el tiempo se unió a los ejércitos españoles que combatían la dominación napoleónica de la Península, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. En 1812, tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), que resistió un ataque realista durante el Combate de San Lorenzo. Luego reforzó el Ejército del Norte.
Desde la ciudad de Mendoza inició su plan para la liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera de los Andes y liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder español en sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa, y murió el 17 de agosto de 1850.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
MARIANO MORENO
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811), fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo, y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma.
BERNARDO DE MONTEAGUDO
Bernardo José de Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789 - Lima, 28 de enero de 1825), abogado, político, periodista, militar y revolucionario tucumano, que tuvo actuación destacada en los procesos independentistas en el Alto Perú, Buenos Aires, Chile y Perú. Fue brazo ejecutor de los libertadores José de San Martín, Bernardo O'Higgins y Simón Bolivar, y se ubicó en el ala más radicalizada de la revolución independentista hispanoamericana, practicando violentas políticas revolucionarias.
Fue uno de los precursores de la independencia de las colonias españolas en América y, con 19 años, uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, de la que fue el redactor de su proclama.
Vinculado al revolucionario porteño Juan José Castelli, adhirió al sector más radical del movimiento independentista. En 1811, fue autor del primer proyecto de constitución para las poblaciones que luego constituirían Argentina, Bolivia y Uruguay. En 1812 reorganizó la Sociedad Patriótica del partido morenista, con cuyos miembros ingresó a la Logia Lautaro.
Influyó en el Segundo Triunvirato, la Asamblea del Año XIII, de la que fue miembro, y el gobierno del director supremo, Carlos María de Alvear. Acompañó al libertador José de San Martín como auditor del Ejército de los Andes y redactó el Acta de la Independencia de Chile que firmó el libertador Bernardo O’Higgins en 1818. En Perú, fue ministro de Guerra y Marina y, posteriormente, también ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de San Martín, durante el primer gobierno independiente de ese país.
Monteagudo murió a la edad de 35 años, en Lima, asesinado en circunstancias que son motivo de debate historiográfico. Su figura ha sido y sigue siendo objeto de fuertes controversias política e historiográficas. En algunos casos se elogia su pasión, su compromiso con la causa de la independencia y su determinación para tomar decisiones drásticas en momentos revolucionarios. En otros casos se lo cuestiona, sobre todo por las ejecuciones y asesinatos con los que se lo ha involucrado, así como por la política de persecución y expulsión de los españoles peninsulares.
Fue uno de los precursores de la independencia de las colonias españolas en América y, con 19 años, uno de los líderes de la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, de la que fue el redactor de su proclama.
Vinculado al revolucionario porteño Juan José Castelli, adhirió al sector más radical del movimiento independentista. En 1811, fue autor del primer proyecto de constitución para las poblaciones que luego constituirían Argentina, Bolivia y Uruguay. En 1812 reorganizó la Sociedad Patriótica del partido morenista, con cuyos miembros ingresó a la Logia Lautaro.
Influyó en el Segundo Triunvirato, la Asamblea del Año XIII, de la que fue miembro, y el gobierno del director supremo, Carlos María de Alvear. Acompañó al libertador José de San Martín como auditor del Ejército de los Andes y redactó el Acta de la Independencia de Chile que firmó el libertador Bernardo O’Higgins en 1818. En Perú, fue ministro de Guerra y Marina y, posteriormente, también ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de San Martín, durante el primer gobierno independiente de ese país.
Monteagudo murió a la edad de 35 años, en Lima, asesinado en circunstancias que son motivo de debate historiográfico. Su figura ha sido y sigue siendo objeto de fuertes controversias política e historiográficas. En algunos casos se elogia su pasión, su compromiso con la causa de la independencia y su determinación para tomar decisiones drásticas en momentos revolucionarios. En otros casos se lo cuestiona, sobre todo por las ejecuciones y asesinatos con los que se lo ha involucrado, así como por la política de persecución y expulsión de los españoles peninsulares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)